Las amenazas de origen natural, socionatural y antrópicas o inducidas
Según, TRIPOD (s.f.) Las amenazas naturales son aquellos elementos del
medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas de
la naturaleza. Para efectos de desastre amenaza se refiere
específicamente a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos
(sísmicos y volcánicos), y a los incendios por su ubicación, severidad, y
frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, sus
estructuras y actividades. Pese al término “natural” una amenaza tiene
elementos de participación humana. Por ejemplo un evento físico como
la erupción volcánica que no afecta al ser humano, es un fenómeno natural y no
una amenaza natural. Un fenómeno natural que ocurre en regiones
pobladas es un evento peligroso. Un evento peligroso que causa
fatalidades o serios daños más allá de la capacidad de respuesta es un desastre
natural. Un desastre no es un proceso exclusivamente natural, si no
es un evento natural que ocurre en lugares donde hay actividades humanas.
Amenazas que afectan al ser humano, por categorías físicas:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgh2AIcRaYow0k2yPTwQ2ZTK9PpxKu1y82oK9HLyzKAU5lD5yVhRiYUCKeVZZ8EzbKQSPdxgcv4jpNaHJqM6Ph5ToQH2GA-qMuWnKb4jBFKByMvA_Cubl4Xo-EFL5lUZJmbNLrSduGYGzLt/s320/Ciclones.jpg)
Ciclones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXSi1Jm7czI2Pce4nzJewcVBx9wT45VQdR04v1GYo7ee2IfLAT8k7RqQICXaKeO6tgguvxSg12af_kZVR92oADiB5hilcMA9eRr1i9p9hZv3A4YkYRB5FlJTqoov0EP09teGoVNBG2aY2J/s1600/HURACAN.jpg)
Huracán
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPz_gvpAT-wrNjkIFZmGBIHJ6Sha2USKc8BBSbxv21NBVVbKm49ovR_CeDImrdtou8YMsj9gOqiWKkiik5-fQ2KFtt8M4z_kLMs1JETs8e0w5E3EOfaHQvJminfYt2XjOSOtALSqe0OknX/s1600/fallas+geologicas.jpg)
Fallas geológicas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvIy-zTA6re4M-os7LuxhjWgG9qDAyL4hMn6SCZyPmFJW59f9oDvNNQel8JVxbp5tVIShRvdz9QrAvLqbWO9LSSfYDueFwY-xPY3dZzXDAD7UfsqACWvTG1_33ybntokkd2L8A0YcS_plH/s1600/Flujo+pirocl%25C3%25A1stico.jpg)
Flujo piroclástico
Amenazas con características incendios: Matorrales, bosques y pastizales
Incendios
de bosques
Tragedia en el Cambray II, Santa Catarina Pinula. Guatemala Centro América
Otras con características hidrológicas y
geológicas:
deslizamientos, suelos expansivos, desprendimientos de roca, deslizamientos
submarinos y hundimiento de tierra
Las amenazas es un peligro
latente que representa la posible manifestación dentro de un período de tiempo
de un fenómeno peligroso de origen natural, tecnológico o provocado por el
hombre, que puede producir efectos adversos en las personas, los bienes y servicios
y el ambiente. (Estudios del peligro,
Capítulo 4: Amenazas Naturales y Antrópicas)
Un sismo o terremoto es un
fenómeno causado por la súbita liberación de energía de las fuerzas elásticas
que se acumulan lentamente a lo largo de una falla dentro de la corteza
terrestre.
Los sucesos de origen
tectónico como los sismos, las erupciones volcánicas, los tsunami o maremotos y
las grandes deformaciones del suelo causadas por licuefacción. También se
clasifican dentro de esta tipología los fenómenos de remoción en masa, donde se
pueden mencionar la caída o volcamiento de rocas, los deslizamientos,
reptaciones, flujos de escombros o deslaves y avanchadas y hundimientos. Estos
eventos ocurren bajo una amplia gama de condiciones: en terrenos con pendiente
pronunciada, en roca firme, en sedimentos no consolidados, en rellenos y
acumulaciones de residuos.
(Fenómenos geodinámicas –
Sismos, Capítulo 4: Amenazas Naturales y Antrópicas).
Terroristas
Los sucesos que pueden ser
provocados accidental o intencionalmente por el ser humano. Accidentes en zonas
de afluencia masiva de personas o situaciones de pánico son ejemplos de sucesos
antropogénicos. Eventos tales como guerras, acciones terroristas, vandalismo y
en general conflictos civiles y militares violentos son también situaciones que
significan una amenaza o peligro para la población. (Sucesos antropogénicos y
conflictos, capítulo 4: Amenazas Naturales y Antrópicas)
Entre los dos grupos de
sucesos, de origen natural y antrópico hay un amplio espectro de fenómenos como
las hambrunas, las inundaciones, los incendios forestales, los fenómenos de
remoción en masa (deslizamientos), etc., los cuales pueden ser causados por la
combinación de factores naturales y humanos o por la influencia negativa del
hombre sobre la naturaleza. (Combinación de fenómenos, Capítulo 4: (Amenazas
Naturales y Antrópicas)
Centroamérica constituye una
de las regiones del contiene americano más propensas a los desastres naturales.
De acuerdo con la información registrada por la Oficina de Asistencia para
Desastres en el Extranjero, la región sufrió entre 1960 y 1992, 1975 eventos
denominados “desastres” La vulnerabilidad del istmo centroamericano a
amenazas ambientales y a posibles desastres, es producto de un medio físico
altamente inestable que interactúa con estructuras económicas y grupos poblacionales
vulnerables. Ubicada en la intersección de cinco placas tectónicas principales
(Norteamericana, Cocos, Caribe, Nazca y Panameño); cruzada por numerosos
sistemas activos de fallas locales y regionales y Conos volcánica, huracanes,
inundaciones y lluvias torrenciales, sequía, intenso oleaje y deslizamientos. (Lavell,
A. 1997)
La inestabilidad de pendientes
en áreas urbanas y rurales, combinado con la filtración pluvial, aumenta
rápidamente el potencial para deslizamiento. El potencial de inundaciones
también se incrementa debido a la creciente tendencia a depositar desechos
sólidos en los ríos, lo cual, junto con desperdicios forestales, bloquea los
canales y conduce al peligro de inundaciones violentas y rápidas.
Según
el Perfil Ambiental de Guatemala, (2005), el departamento con mayor
longitud de fallas es Alta Verapaz y a continuación Petén; es importante ver
que hay departamentos como Quiché e Izabal que poseen una gran longitud de
Grandes Fallas que han dado origen a violentos movimientos sísmicos.
Referencias Bibliográfica
Amenazas Naturales y Antrópicas. Capítulo 4
Lavell, A. (1997) Viviendo en riesgo.
Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina. Flacso
Perfil Ambiental de Guatemala (2005) Amenazas
al Ambiente y vulnerabilidad social en
Guatemala. publicación. ISBN:
99922-817-4-X
Bien documentado su artículo. Muy bien.
ResponderEliminar