domingo, 17 de abril de 2016

TIPOS DE VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Según Wilches (1998) citado por Chavarro,  M. (2008) menciona que la vulnerabilidad está claramente determinada por una serie de factores definidos así: 


Factores Ambientales: son aquellos que se relacionan con la manera cómo una comunidad determinada “explota” los elementos de su entorno, debilitándose a sí misma y debilitando a los ecosistemas en su capacidad para absorber sin traumatismos los fenómenos de la naturaleza.


Factores físicos: tienen que ver, entre otros aspectos, con la ubicación física de los asentamientos o con las calidades y condiciones técnicas-materiales de ocupación o aprovechamiento del ambiente y sus recursos.




Factores económicos: se refieren tanto a la ausencia de recursos económicos de los miembros de una comunidad (que obliga, por ejemplo, a invadir zonas de amenaza o a construir sin la técnica a los materiales adecuados), como la mala utilización de los recursos disponibles para una correcta gestión del riesgo. La pobreza es quizás la principal causa de vulnerabilidad.


Factores sociales: se refieren a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización (institucional y comunitaria) y maneras de actuar de las personas y las comunidades que las coloca en condiciones de mayor o menor exposición. Estos factores pueden ser una combinación de elementos políticos ideológicos, culturales, educativos, institucionales y organizativos.





El cambio climático ha comenzado ya, a lo largo del último siglo, la temperatura media del último siglo, la temperatura media del planeta ha aumentado en 0,6 oC. A nivel mundial, los cinco años más cálidos desde que se conservan registros (es decir, desde alrededor de 1860, momento en que empieza a disponerse de instrumentos capaces de medir las temperaturas con suficiente precisión) han sido por este orden: 1998, 2002, 2003, 2004, y 2001. La tendencia al calentamiento se debe a la creciente cantidad de gases de efecto invernadero emitida por las actividades humanas. Los climatólogos prevén que esta tendencia se acelere, aumentado la temperatura media del planeta entre 1,4 oC y 5,8 oC de aquí a 2100, y las temperaturas en Europa (Comisión Europea, 2006)


Según Moreno A. (s.f.) que: La proyección del clima futuro supone importantes impactos en los ecosistemas, en los grupos sociales y en la economía, amenazando en una proporción mayor a los más pobres, que son quienes tienen una menor capacidad de reacción y adaptación. Por ello, los impactos del cambio climático son muy injustos para con quienes han tenido poco que ver con la generación del problema. La gestión del riesgo ante el cambio climático exige considerar no sólo la amenaza del calentamiento o las alteraciones en el ciclo hidrológico, sino también la vulnerabilidad actual y futura de los países.


Las amenazas climáticas debido al aumento de los gases de efecto invernadero son cada vez mayores. Se estima que para el año 2100, en el escenario pesimista, a nivel global se aumentará la concentración del CO2 atmosférico en un 350% frente a la época preindustrial. En este escenario el aumento de la temperatura media del aire y los cambios en otras variables del clima serían bastante marcados; enfermedades infecciosas, erosión de playas, inundaciones, perdida de hábitats y especies, escasez de agua, descomposición de bosques, sequías.  (Chavarro et al., 2008)

Mirando hacia el futuro
La Unión Europea está convencida de que podemos reducir nuestra producción de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, conseguir que siga mejorando la calidad de vida. No son dos objetivos incompatibles. Pero para ello será necesario modificar nuestra manera de vivir y de producir y usar la energía. Los líderes europeos se han puesto de acuerdo en que no puede permitirse que las temperaturas mundiales aumenten más de 2 oC por encima de los niveles preindustriales, ya que, de hacerlo, se incrementarían enormemente en el mundo los riesgos de escasez en el suministro de agua y alimentos y de catástrofes medioambientales. (Comisión Europea et al., 2006)

Según el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Mandato de ley (Decreto 7-2013),  medidas de mitigación:
ü   Desarrollo de proyectos para la reducción de emisiones de Gases de Efecto de Invernadero.
ü Proyectos de mercado de carbono
ü Normativa para regular las emisiones del transporte público y privado
ü Normativa de incentivos fiscales y subsidios enfocados al uso de energías limpia para transporte público y privado.


COMENTARIO PERSONAL
El factor altamente determinante en la vulnerabilidad de una población es el económico. La pobreza puede ser la generadora de muchos de los demás factores que se conjugan para incrementar la vulnerabilidad, el hecho de que las comunidades más pobres se localicen en zonas de alto riesgo, tenga una baja resiliencia porque no tienen cómo prepararse de forma adecuada, no tengan otro lugar a donde ir y no tengan recursos para reemplazarse a otro lugar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chavarro, M. (2008) Preparándose para el Futuro.  Amenazas, riesgos, vulnerabilidad y                     adaptación frente al cambio climático ISBN: 978-958-98840-1-0 

Comisión Europea, Dirección General de Medio Ambiente (2006) El cambio climático. ISBN              92-894-8911-1. www.europea.eu.int/ecolabel

Moreno A. (s.f.) Impactos sociales del cambio climático en México Recuperado de                https://books.google.com.gt/books?     id=fIvthGD0Ze0C&pg=PA21&dq=Tipos+de+vulnerabilidad+y+cambio+clim%C3%A1tico&hl    =es&sa=X&ved=0ahUKEwj

Rivera, J. (2013) Coordinador Unidad de Cambio Climático –Ministerio de Ambiente y                          Recursos Naturales



2 comentarios:

  1. Un aspecto que no hay que olvidar es el modelo de desarrollo de un país, que como le nuestro es un buen candidato a la hambruna debido al derroche y descuido de nuestros medios de vida.

    ResponderEliminar
  2. El cambio climático se está sintiendo ya en nuestro planeta, los cambios en las temperaturas y las precipitaciones son muestra de ello. Nuestra labor es concienzar a la población en el cuidado del medio ambiente.

    ResponderEliminar