lunes, 18 de abril de 2016

ENFOQUE DE CUENCAS Y MICROCUENCAS




Según Visión Mundial ( s.f.) Una cuenca Hidrográfica: es el espacio de territorio delimitado por la línea divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídrico que conducen sus aguas a un río principal, a un río muy grande, a un lago o a un mar. Este es un ámbito tridimensional que integra las interacciones entre la cobertura sobre el terreno, las profundidades del suelo y el entorno de la línea divisoria de las aguas.

De acuerdo a Slideshire(2011) define las cuencas de la siguiente manera: 
Cuencas, se suele hablar de cuencas para referirse a aquellas áreas que drenan por un curso de agua que desemboca en cuerpos de agua (océanos, mares o lagos).
Subcuenta: se refiere a los territorios que drenan por cursos de agua que desembocan en el curso principal de una cuenca, o sea la cuenca se subdivide en subcuencas que corresponden a los cursos de agua que terminan en el curso principal.
La microcuenca: se refiere a una pequeña cuenca, en donde vive un cierto número de familias, utilizando y manejando los recursos del área, principalmente el suelo, agua, vegetación, incluyendo cultivo y vegetación nativa, y fauna.


Enfoque de cuencas y microcuencas

Visión Mundial et al ( s.f.) El enfoque sustancial del manejo de cuencas, es dirigir la atención en las personas, las familias y sus comunidades, denominado “enfoque antropocéntrico”, mediante el cual, para manejar los recursos naturales o el ambiente se tiene que entender al hombre, porqué hace lo que hace, cuáles son sus necesidades, qué puede realizar para mejorar el ambiente o conservar los recursos. Por lo tanto para lograr esto, hay que capacitar a las personas (organizaciones, comunidades, familias, hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños), fortalecerlo en su capacidad de gestión y sobre todo para que sean capaces de crear alternativas que le brinden beneficios y puedan lograr su bienestar.

El enfoque de microcuencas o pequeñas cuencas y de parcela en parcela o de finca en finca o en cada unidad territorial, ha mostrado más ventajas por las siguientes razones:
·        El interés común de los actores es mucho más homogéneo que en una gran cuenca.
·        El parea de trabajo es más pequeña y por lo tanto la necesidad de recursos es menor.
·        Se facilita la comprensión de la problemática, de las necesidades sentidas y de cómo resolverlas.
·        La administración es mucho más sencilla.
·        El seguimiento ambiental y gerencial puede ser más efectivos.
·        La coordinación entre entidades de la cuenca es más inmediata
    La posibilidad de promover la organización para la continuidad, puede facilitarse.
·        Se facilita la participación de los actores.
·        Las experiencias se comparten más rápidamente
·        La problemática social a enfrentar puede ser más homogénea (Visión Mundial et al s.f.)

Funciones de las cuencas hidrográfica
Según Jiménez, F. (2005). Citado por Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas (s.f.) Las cuencias hidrográficas cumplen muchas funciones, entre las principales se mencionan:

La función hidrológica, cuando captan el agua de las lluvias la almacena y la distribuyen a través de los manantiales y los ríos en distintos momentos a lo largo del tiempo. La función ecológica pues provee diversidad de espacios para completar las fases del ciclo hidrológico, además es un lugar para la flora y fauna que conviven con el agua.

La función ambiental, pues ayudan en la captura de dióxido de carbono (CO2), regula la distribución del agua de lluvia durante el invierno, evitando con ello las inundaciones en la parte baja de la cuenca y contribuye a conservar la biodiversidad, la cuenca es un espacio ideal para la implementación de la gestión ambiental.


La función socioeconómica cuando suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas de las poblaciones que habitan la cuenca. El manejo integrado de cuencas hidrográficas es un proceso de toma de decisiones sobre el uso de los recursos naturales y los impactos de las acciones a lo largo del tiempo. Considera la participación social, cultural, productiva y económica de las poblaciones ubicadas dentro de la cuenca.


Principales problemas ambientales de las cuencas hidrográficas
·        Contaminación
·        Escasez
·        Erosión de suelos y sedimentación
·        Deforestación
·        Inundaciones
·        Falta de ordenamiento territorial
·        Contaminación del aire


Río Selegua de Huehuetenango
 
 


Comentario
Todas las acciones que se hagan en la cuenca, ya sean buenas o malas, tendrá sus repercusiones en el resto de la cuenca, y no solo en la cuenca sino  también repercutirá  especialmente a las familias que viven cerca de las cuencas, los productos agrícolas, animales silvestres y domésticos.

Referencias Bibliográficas
 Gestión Integral de Cuencas hidrográficas (s.f.) Agua de Aguas. Recuperado de 
              http://www.infoiarna.org.gt/guateagua/subtemas/3/2_Cuencas_Hidrograficas.pdf

SlideShire (2011). Priorización cuencas subcuencas y microcuencas a nivel alto       andino Recuperado de http://es.slideshare.net/ysik_aa/priorizacion-cuencas-          sub-cuencas-y-microcuencas-a-nivel-alto-andino

Visión Mundial (s.f.) Modulo I. Manual de Manejo de Cuencas
   http://www.infoiarna.org.gt/guateagua/subtemas/3/2_Cuencas_Hidrograficas.pdf 



No hay comentarios:

Publicar un comentario