![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1X4UuqZX3VIPs7horROSugxThqbODujF7brwiryZsow4bXJPCHPmvg9WJhNkIPUgvlE-r5qdW9PkusPyrbDSNvnao0W0DKSOHikyIJ1VCvAFooJAgLrZpphDLp-qpy5ttUVcnWBuKeSLX/s320/Prin+1.jpg)
Según
Decreto Número 7-2013 del Congreso de la República de Guatemala en el Capítulo
II, Principios Rectores en el artículo 6. “Los principios contenidos en la
Constitución Política de la República de Guatemala y tratados internacionales
ratificados por el Estado de Guatemala en materia ambiental, los siguientes
constituyen los principios rectores de la presente ley, que deben ser
observados por todos los entes al momento de tomar decisiones y actuar en sus
respectivos ámbitos de competencia”.
a)
In dubio, Pro Natura: Principio de
acción en beneficio del ambiente y naturaleza que obliga a que ante la duda que
una acción u omisión pueda afectar el ambiente o los recursos naturales, las
decisiones que se tomen deben ser en el
sentido de protegerlos.
b)
Precaución. Se tomarán medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al
mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos. Cuando
haya amenaza de daño grave o irreversible. No debería utilizarse la falta de
total certidumbre científica como razón para posponer tales medidas.
c)
Quien contamina paga y rehabilita: Principio que obliga a que una vez establecido
el daño causado, el responsable está obligado a resarcirlo. La persona
individual o jurídica responsable de la contaminación está obligada a cargar
con los costos del resarcimiento y la rehabilitación, teniendo en cuenta el
interés público.
d)
Integralidad: Considerar la pertinencia cultural y étnica, así como la
perspectiva de género, en el diseño de planes, programas y acciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7tHWsQe1S7CKM1VkBz1L9oFe2eDBtYqOFdaLY5GycPTsPBy-IfaGrXPbTeAxj3w-SfK17rxwAPxRFavm-aymOMH6tiQqdzzrnWOjpt9R0i9fcP7f-nvuJOzVJ4ivrIqQWNT5nKAJljNAG/s320/Prin+3.jpg)
f)
Capacidad de soporte: No sobrepasar los límites de la capacidad de carga de los
ecosistemas.
g)
Participación: Incluir la participación más amplia de ciudadanos y
organizaciones, incluyendo la de los distintos pueblos en el diseño y de planes
programas y acciones en el tema de cambio climático.
Es
importante tomar en cuenta algunos principios
ancestrales sobre el medio ambiente.
Según Flor Society (2014) Principios
orientadores en la gestión de los saberes ancestrales:
a) Visión unitaria y armonía universal.
Para las Nacionalidades y Pueblos
indígenas, el mundo es una eterna y armoniosa unidad, sin principio ni fin,
donde todo lo que en él vive y existe se interrelaciona, influyendo mutuamente.
En esos términos podemos decir que no estamos solos, convivimos y compartimos
armoniosamente con nuestros hermanos, animales, plantas y minerales el mismo
espacio, por lo que es nuestro deber cuidar y proteger todo el planeta.
Asimismo, gozamos de un mismo territorio donde compartimos los más bellos
paisajes, como son nuestras cascadas, nuestros lagos y cerros tutelares, los
cuales están protegidos por la gran madre gestora de la vida.
b) Armonía runa – ser humano y
naturaleza
El runa está determinado por códigos de
comportamiento transmitidos de generación en generación, siendo los
principales: un solo pensamiento, un solo corazón y una sola fuerza. En la
relación con la naturaleza, el runa tiene una vinculación íntima con los
calendarios: agroecológico y astronómico. Estas orientaciones permitieron
regular y calcular las actividades de la cacería, pesca, recolección y
exploración interna de la selva en el caso de la Amazonía; en los Andes, con
tales calendarios, los pueblos y nacionalidades indígenas orientan las
actividades de la preparación del suelo, para la siembra, y cosecha.
c) Reciprocidad
La reciprocidad fomenta sistemas de
intercambio equilibrados que sustentan la supervivencia de las comunidades en
base a la producción agrícola, sabidurías, conocimientos, y simbologías, las
cuales generan acciones y sentimientos dentro de un tejido comunitario. Estas
prácticas milenarias aportan al mundo el secreto de la producción comunitaria y
desafían el modo de producción capitalista en su fundamento.
d) Redistribución
Sus prácticas difieren del pensamiento
occidental; en las comunidades la redistribución marca un sentido de
solidaridad humana mutua en el que las familias, nucleares y ampliadas,
comparten lo que tienen y no necesariamente solo bienes materiales sino también
los espirituales; esta práctica confronta al pensamiento occidental en el que
la redistribución es aplicada en función del excedente.
e) La minga comunitaria
La esencia de la convivencia y trabajo
comunitario ancestral se expresa en la familia y la comunidad, y no solamente
alude al territorio, sino que también se refiere a la cultura, identidad,
cosmovisión, y relaciones de parentesco. Esta práctica pone en evidencia la
distribución de roles, y no jerarquías, en las actividades comunitarias.
Comentario
Actualmente,
las presiones sociales y medioambientales externas, la invasión de los modos de
vida modernos debilitan la preservación de la naturaleza. Además, la aplicación
de políticas de mercado homogéneos, afecta en la preservación, protección y
manejo de los conocimientos ancestrales y la cultura misma de los pueblos y comunidades.
El peligro de pérdida del medio tradicional de transmisión de saberes y
conocimientos, debido la aculturación, por apropiaciones indebidas por las
culturas occidentales; en efecto, muchas prácticas tradicionales, creencias y
conocimientos se han perdido y están en proceso de extinción. Es emergente dar
importancia a valorar y preservar los saberes y conocimientos que poseen los
ancianos de las comunidades y pueblos indígenas del mundo.
Es
importante unificar los principios
decretados por el Congreso de la República de Guatemala con los principios ancestrales,
para juntos se logre la preservación y
protección de los recursos naturales.
Referencias Bibliográficas
Congreso de la República de Guatemala, (Decreto Número 7-2013) Capítulo II,
Principios Rectores.
Principios Rectores.
Flor Society (2014) Conocimientos tradicionales y ancestrales.
Recuperado de https://floksociety.co-ment.com/text/2AJgGaYbiXv/view/
Recuperado de https://floksociety.co-ment.com/text/2AJgGaYbiXv/view/
Varguita, C. (s.f.) Derecho Ambiental – Principios Rectores del Derecho
Ambiental. Recuperado de http://www.gacetajudicial.com.do/derecho- ambiental/principios-rectores- derecho-ambiental1.html
Ambiental. Recuperado de http://www.gacetajudicial.com.do/derecho- ambiental/principios-rectores- derecho-ambiental1.html
Muy bien Estela.
ResponderEliminarGracias Maestra
Eliminar