Según SEGEPLAN (2011) Un Plan de Ordenamiento
Territorial o POT puede definirse como el instrumento técnico, normativo y de
gestión por medio del cual se enuncian, desarrollan y aplican los acuerdos de
uso del territorio.
Es un instrumento de gobernabilidad, es decir
un “pacto social territorial” entre los actores que componen el municipio:
población, instituciones y territorio. Además debería de ser capaz de
reorientar procesos de transformación del territorio hacia los objetivos
planteados en consenso con la población, constituyéndose en un plan de
convivencia que provee a sus habitantes salud, bienestar, seguridad y
oportunidades, permitiéndoles desarrollarse plenamente como ciudadanos en un
entorno de sostenibilidad ambiental.
Según Gámez (2015). El Plan de Ordenamiento
Territorial (POT) es la guía para planificar el crecimiento de las poblaciones
y garantizar el acercamiento de los servicios básicos a las personas en sus
comunidades.
Gestión
del territorio
Según SEGEPLAN (2011) La gestión territorial supone
un proceso de ampliación del control, manejo y poder de decisión del uso de los
recursos que existen en un determinado espacio por parte de sus actores. Por lo
tanto no basta delimitar administrativa o geográficamente un territorio, sino que
es necesario también tomar en cuenta la capacidad de influir y controlar los
medios, instrumentos y recursos para la toma de decisiones estratégicas sobre el
uso de los recursos del espacio territorial.
Gestión territorial rural
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCAPHLt8kuy9tcGn1uinf7s3Ruzv7oluo7WO7cJrvxEjaYDogoUhTPXYkE2SO5RGQGGuUAqm74iScKtGFMxBuTECRc93eKcdmtdfaqFj9evFAzdyHBS0Ui5b788Adq3zEQHcoX0908g9_h/s320/Pot+3.jpg)
Gestión territorial indígena
Gestión urbana
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitlIIJAmaKphMs4a6HpeHmb9UpMmwoFyabBdD3zAlt31lmXhN8kuOnN3RU45RnTqUYb_aiSYiwnJV1bc8lXeksYPo-dT85cQaOx9QE6kL6TloyI3Yb7vRgsXeXScLCue3JZOyAvw7JBvoL/s1600/Pot+4.jpg)
El facilitador y/o consultor con el
apoyo de la mesa de ordenamiento territorial y el Concejo Municipal procederá
a:
2. Plantear los escenarios posibles e
identificar los deseables.
3. Formular la argumentación técnica
para el desarrollo de intervenciones
4. Definir directrices del POT y
decidir que propuestas serán recomendadas para su implementación
5. Definir las metas y objetivos que
espera alcanzar con el ordenamiento territorial municipal.
6. Presentar los planes de usos del
suelo propuestos y su relación con los sistemas de transporte, la infraestructura
y el equipamiento público.
7. Identificar manera general las
acciones necesarias para implementar el plan. Aquí se debe diferenciar las acciones
de tipo normativo, los incentivos y las inversiones en proyectos catalizadores.
8. Estimar el impacto del POT sobre el
medio ambiente, el patrimonio histórico y cultural, la economía local, el
conglomerado social, y la gestión del riesgo.
9. Iniciar el proceso que permitirá
hacer una divulgación adecuada del territorio.
El Plan de Ordenamiento Territorial, contribuye
a mejorar las condiciones de vida de la población al realizar una planificación
integral del desarrollo, protegiendo, conservando y aprovechando de manera
sostenible los recursos naturales.
Referencias
Bibliográficas
Gámez, D. (2015) Plan de ordenamiento Territorial.
Recuperado de http://diariodigital.gt/2015/10/paraprincipiantes-que-es-el-plan-de-ordenamiento-territorial/
Ordenamiento
Territorial 1(2011) Recuperado de https://www.google.com.gt/search?q=ordenamiento+territorial+ambiental&biw
Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia República de Guatemala (2011) Guía para la elaboración del Plan de
Ordenamiento Territorial Municipal. Recuperado de
file:///C:/Users/RODRIGO/Downloads/Guia_para_elaborar_POT_munis%20(2).pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario