jueves, 19 de mayo de 2016

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)



Según SEGEPLAN (2011) Un Plan de Ordenamiento Territorial o POT puede definirse como el instrumento técnico, normativo y de gestión por medio del cual se enuncian, desarrollan y aplican los acuerdos de uso del territorio.


Es un instrumento de gobernabilidad, es decir un “pacto social territorial” entre los actores que componen el municipio: población, instituciones y territorio. Además debería de ser capaz de reorientar procesos de transformación del territorio hacia los objetivos planteados en consenso con la población, constituyéndose en un plan de convivencia que provee a sus habitantes salud, bienestar, seguridad y oportunidades, permitiéndoles desarrollarse plenamente como ciudadanos en un entorno de sostenibilidad ambiental.



Según Gámez (2015). El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es la guía para planificar el crecimiento de las poblaciones y garantizar el acercamiento de los servicios básicos a las personas en sus comunidades.


Gestión del territorio
Según SEGEPLAN (2011) La gestión territorial supone un proceso de ampliación del control, manejo y poder de decisión del uso de los recursos que existen en un determinado espacio por parte de sus actores. Por lo tanto no basta delimitar administrativa o geográficamente un territorio, sino que es necesario también tomar en cuenta la capacidad de influir y controlar los medios, instrumentos y recursos para la toma de decisiones estratégicas sobre el uso de los recursos del espacio territorial.



Gestión territorial rural
La gestión territorial rural  se refiere a territorios compuestos tanto por las zonas rurales agrícolas propiamente dichas, como por caseríos y aldeas; no obstante, a diferencia de los espacios circundantes a regiones metropolitanas o ciudades importantes, su dinámica incide fuertemente en los procesos rurales y, particularmente en el manejo de los recursos naturales. Se enfatiza el manejo de los recursos naturales como el corazón de este planteamiento de GTR precisamente porque los enfoques predominantes tienden a tener una fuerte orientación hacia la dimensión económica para lograr el desarrollo territorial y rural, que paradójicamente deniegan los productores comunidades rurales más vinculados a los recursos naturales, que también representan al núcleo más duro de los pobres rurales. Por lo cual, este enfoque de GTR prevalece mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales mediante opciones vinculadas al manejo sostenible de los recursos naturales. De hecho, en Centroamérica existen experiencias de gestión territorial a diferentes escalas en zonas rurales, que están abriendo nuevas opciones de gestión territorial rural, de manejo de recursos naturales y de diversificación de las estrategias de medios de vida rurales.



Gestión territorial indígena
Los conceptos sobre la tierra y el territorio que manejan los distintos pueblos son el producto de sus evoluciones históricas y culturales. De tal manera, distintos procesos conducirán a diferentes percepciones y concepciones sobre el espacio que van desde su carácter simbólico hasta los valores que le asigna el mercado en las sociedades occidentales. La importancia de esto radica en que se constituye en la base sobre la cual cada pueblo opera sobre su territorio y en el sustrato de la legitimidad social que tienen las intervenciones transformadoras del espacio y los modelos de desarrollo que se derivan de ellas.


Gestión urbana
Es el conjunto de iniciativas, instrumentos y mecanismos para la normalización de la ocupación y uso del suelo urbano, articuladas por fuerzas políticas e iniciativas de la sociedad (gestión política) y que tiene como final la generación de procesos de planificación urbanística que deberán asegurar la preservación del interés público frente al privado (gestión urbanística).

El facilitador y/o consultor con el apoyo de la mesa de ordenamiento territorial y el Concejo Municipal procederá a:
1. Establecer la visión de lo que se pretende alcanzar con el POT
2. Plantear los escenarios posibles e identificar los deseables.
3. Formular la argumentación técnica para el desarrollo de intervenciones
4. Definir directrices del POT y decidir que propuestas serán recomendadas para su implementación
5. Definir las metas y objetivos que espera alcanzar con el ordenamiento territorial municipal.
6. Presentar los planes de usos del suelo propuestos y su relación con los sistemas de transporte, la infraestructura y el equipamiento público.
7. Identificar manera general las acciones necesarias para implementar el plan. Aquí se debe diferenciar las acciones de tipo normativo, los incentivos y las inversiones en proyectos catalizadores.
8. Estimar el impacto del POT sobre el medio ambiente, el patrimonio histórico y cultural, la economía local, el conglomerado social, y la gestión del riesgo.
9. Iniciar el proceso que permitirá hacer una divulgación adecuada del territorio.

El Plan de Ordenamiento Territorial, contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población al realizar una planificación integral del desarrollo, protegiendo, conservando y aprovechando de manera sostenible  los recursos naturales.


Referencias Bibliográficas

Gámez,  D. (2015) Plan de ordenamiento Territorial. Recuperado de http://diariodigital.gt/2015/10/paraprincipiantes-que-es-el-plan-de-ordenamiento-territorial/

Ordenamiento Territorial 1(2011)  Recuperado de https://www.google.com.gt/search?q=ordenamiento+territorial+ambiental&biw

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia República de Guatemala (2011) Guía para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Recuperado de file:///C:/Users/RODRIGO/Downloads/Guia_para_elaborar_POT_munis%20(2).pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario