Según Información Ambiental (2002).
Una ecoauditoría es un instrumento para
evaluar el impacto de una determinada actividad en el medio ambiente. En un
principio surge como un mecanismo para que las industrias tomen las medidas
pertinentes tratando de reducir su impacto ambiental.
Ecoauditoría Escolar (s.f.) Las auditorías ambientales o ecoauditorías
son un instrumento que supone la evaluación y mejora ambiental de los propios
centros porque permite reflexionar sobre el consumo de recursos naturales, la
producción de residuos, la contaminación sobre el medio, las relaciones con los
seres vivos del entorno y la organización del espacio en el centro escolar;
detectando los posibles errores en la gestión, aplicando las medidas de
corrección y mejora para aumentar la calidad ambiental del centro educativo y
de su entorno más próximo.
Los centros educativos es una
oportunidad didáctica para tratar la educación ambiental, por tanto, más que un
trabajo exhaustivo de cuantificar y analizar residuos, controlar el gastos de
agua y de energía, etc., la edoauditoría escolar va encaminada a concienciar a
los alumnos, sensibilizándoles hacia el medio ambiente. En definitiva, la
ecoauditoría escolar es un proyecto de centro, donde toda la comunidad
educativa debe estar implicada y participar para el buen desarrollo del mismo.
Las ecoauditorías son de gran
utilidad didáctica ya que se pone al alcance de los alumnos soluciones
accesibles y cercanas a las problemáticas ambientales. La realización de una
ecoauditoría escolar supone un marco de reflexión de toda la comunidad
educativa sobre sus prácticas ambientales más habituales y es un proceso que
favorece el aprendizaje individual y colectivo de quienes participan en ella ya
sean alumnos, profesores o padres.
Objetivos
específicos de las Ecoauditorías Escolares
·
Interpretar recibos de luz agua etc,
del centro
·
Elaborar gráficos con datos relativos
al consumo.
·
Registrar datos relativos a consumo
utilizando técnicas elementales de encuesta y observación.
·
Confeccionar murales y eslóganes
sobre problemas ambientales en general y del centro en particular.
·
Crear hábitos en favor del medio
ambiente reduciendo, reciclando, reutilizando y recuperando.
·
Adquirir hábitos de respeto hacia los
demás y hacia el medio ambiente.
·
Participar activamente en el trabajo
tanto individual como grupal, aceptando y valorando las aportaciones del resto
de compañeros y compañeras.
En la ecoauditoría los alumnos,
mediante un sistema de encuestas, conocen sus hábitos cotidianos en la
utilización del agua, la energía y la producción de residuos. Además a través
de la observación directa del centro y consultas a los profesores al director,
los alumnos ven cual es la situación ambiental del centro.
Los aspectos que deben ser mejorados
en el centro se realizan una serie de iniciativas de divulgación de la gestión
medioambiental del mismo mediante murales, eslóganes y otros que muestran la
situación en la se encuentra en relación al consumo de agua, energía,
producción y control de residuos.
ETAPAS DE
LA ECOAUDITORÍA ESCOLAR
La
ecoauditoría se desarrolla esencialmente en 4 momentos, que conllevan tareas
específicas y pueden implicar personas y colectivos diferentes.
1.
Diagnóstico
§ Objetivos: Conocimiento preciso de la
gestión ambiental (o de un aspecto concreto) que se hace en el centro educativo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQIiTlgjpnqDI8DqQqjpYF6ExWxr3UHaggjs6TD8b6ueImNZlBRiI-8Jdd13wdze5AcIkfaXqr5xU8L71PFitkpOBxSbtioGxEz-OSo_3eBh1tEutHSGLNO5_F9j7nChXZiCikEr5O0KDL/s1600/eco+6.jpg)
§ Protagonistas: Tanto el estudio de la realidad
como la posterior elaboración de los datos son tareas muy bien definidas, que
pueden ser realizadas por un grupo de
alumnos, animados y ayudados por el profesorado. Sin embargo, habrá que contar
con la cooperación de las
diferentes personas que deberán ser consultadas para obtener los datos
(alumnado, secretaría, administración, servicios de mantenimiento, etc).
Las conclusiones del diagnóstico pueden ser sintetizadas por el mismo grupo que ha recogido los datos, pero podemos invitar a más participantes. En cualquier caso, es bueno que toda la comunidad educativa conozca el sentido de lo que se está haciendo y que se cuente no solo con la aprobación de la dirección y el claustro sino también con su complicidad.
Las conclusiones del diagnóstico pueden ser sintetizadas por el mismo grupo que ha recogido los datos, pero podemos invitar a más participantes. En cualquier caso, es bueno que toda la comunidad educativa conozca el sentido de lo que se está haciendo y que se cuente no solo con la aprobación de la dirección y el claustro sino también con su complicidad.
En una situación óptima, la escuela puede constituir un comité de coordinación que tutelará todo el proceso desde el inicio. En otras situaciones puede ser conveniente no forzar el proceso y esperar a que esté más maduro para constituirlo.
2.
Definición de objetivos y medidas de mejora
§ Objetivos: Establecimiento de un catálogo
de propuestas ponderadas
§ Tareas: Conocida la situación, pasamos
a preguntarnos qué podemos mejorar
y cómo. Para responder a estas cuestiones deberemos conocer posibles
soluciones y alternativas, así como experiencias que nos puedan servir de
modelo. También deberemos documentarnos para poder ponderar las propuestas
conociendo su balance
coste/beneficio.
§ Protagonistas: Estas tareas pueden ser hechas
por el mismo grupo que
hizo el diagnóstico. Será de gran ayuda contar con la asesoría del profesorado de áreas específicas en
el momento de conocer y valorar posibles soluciones y alternativas. Este puede
ser un buen momento para empezar a solicitar la participación de otros miembros de la comunidad escolar,
por ejemplo en grupos de "brainstorming" que colaboren en la
aportación de ideas de mejora. También sería muy interesante prever contactos
directos con otros centros educativos
que puedan aportar experiencias.
3.
Aprobación del Plan de Acción
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4RZOXUWGCIWohzuAQH11mJSec1_Kh1xrjgHeq6Fg0uaDXGwksMM-0pfVMdfeZzClEZv82uE7tgz5gtuvzs5s1oV5l2FXaXQ6phgPIhq5pn-hh6qGmJ1eQBUYCeuMsY9Zok1k2ezfs1iP4/s320/eco+7.jpg)
§ Tareas: En este punto dispondremos de
un catálogo de medidas posibles y será el momento de presentarlas a la
comunidad escolar para que sean discutidas y aprobadas. Hay que planificar y
organizar este proceso, situándolo en el calendario escolar y decidir cómo se
coordinará y dinamizará la discusión de las propuestas y la adopción de acuerdos.
Hay muchos modelos posibles, pero en todo caso las tareas a prever y a ejecutar
son: dar a conocer las propuestas a
todos los implicados, suscitar la discusión,
y aprobar un Plan de Acción consensuado.
Obviamente, después hay que velar por la ejecución de las medidas concretas previstas por el Plan de Acción: una ecoauditoria sin actuación sería un simulacro estéril.
Obviamente, después hay que velar por la ejecución de las medidas concretas previstas por el Plan de Acción: una ecoauditoria sin actuación sería un simulacro estéril.
§ Protagonistas: En esta fase la ecoauditoría
embarrancaría en un marco que no tuviera el necesario consenso. Hay que entrar
en una dinámica de explicación y discusión de las medidas propuestas, con la
participación de toda la comunidad
escolar. La implicación de todo el centro pasa en primer lugar por la
continuidad del compromiso del grupo que
hizo el trabajo inicial, que deberá explicar pedagógicamente los resultados del
diagnóstico y las propuestas y animar a sus compañeros a participar. También
requiere la cooperación del claustro, ya que todo el profesorado deberá esforzarse en
crear un ambiente sensible e interesado por el tema. Finalmente, es preciso el
compromiso de la dirección y la
administración para la financiación y ejecución de determinadas
medidas del Plan. Para el buen funcionamiento del proceso completo es
indispensable la existencia de un/acoordinador/a,
o un pequeño grupo de coordinación.
Una vez el Plan de Acción ha sido aprobado, la ejecución de las medidas concretas depende de muchos agentes que también han de ser coordinados. Hay medidas de cumplimiento estrictamente individual, y otras que dependen del colectivo de alumnado y/o del profesorado, de los servicios técnicos, de la dirección o de la administración.
4.
Evaluación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRrXnJ1gjswHoAuqaf4UiNxxW2fjvxih2JtkPNue8QnmGcxM9v6VlAX8RmksWzMZITcix9bto9VRRl0CsnzS8SSumR9lx4zuU22ia-UEOSdlTk340xgT23X0yiRe8tj3HL8j0xfSoogLx4/s400/eco+8.png)
§ Tareas: El control de indicadores de la consecución de los objetivos
comporta tareas similares a las de la fase de diagnóstico (observaciones,
mediciones, etc). Además hay que hacer la tutela y el seguimiento de las actuaciones previstas por
el Plan. Los resultados servirán de pauta para la actualización periódica del
Plan.
§ Protagonistas: El control de indicadores puede
ser hecho por un grupo, de
manera similar al diagnóstico. En cambio, la tutela del cumplimiento de las
acciones previstas por el Plan debe recaer en personas con responsabilidades ejecutivas. Conviene mantener la coordinación del proceso, que
hará el seguimiento general y registrará los aprendizajes.
La divulgación de los resultados es
algo muy importante dentro de las ecoauditorías escolares y su plan de acción.
Por ello se debe procurar la mayor repercusión posible tanto dentro como fuera
del colegio, ya que esta iniciativa nos puede servir como modelo para cambiar
nuestros hábitos y costumbres y colaborar en favor del medio ambiente en todos
los ámbitos de nuestra vida.
Referencias
Bibliográficas
ECOAUDITORÍAS ESCOLARES
(s.f.) Recuperado de http://roble.pntic.mec.es/jrodrigo/ecoaudit.pdf
Información Ambiental (2002, 11 de diciembre) Ecoauditorías Escolares,
Educación para la prevención.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (1998) Tercera
Jornadas de Educación Ambiental. Recuperado de
http://www.magrana.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/ecoaudiorias.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario