viernes, 22 de abril de 2016

TALLERES SOBRE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES



Lugar y fecha
Santa Cruz del Quiché, 22 de abril de 2016

Integrantes

Karla Melis López Recinos
Estela Morales Canil
Carina Lisbeth Quiñonez

Descripción de la actividad desarrollada
El taller sobre riesgos (amenazas y vulnerabilidad) se desarrolló en municipio de  Santa Cruz del Quiché, en el Centro Educativo del Colegio Evangélico Metodista Utatlán, con las siguientes actividades:
  ·         Presentación de las maestrantes.

   ·         Dinámica rompe hielo con los estudiantes

        ·         Se desarrollaron los siguientes de temas:

¡         ¿Qué es amenaza?
           Tipos de amenazas
           Como mitigar las amenazas
           La degradación ambiental
           La vulnerabilidad ambiental
           
         ·       Conformar grupos 6 grupos de 8 estudiantes, para  elaborar el mapa del área urbana            en la que identificaron las amenazas y vulnerabilidades del área local.

             Listado de participantes
           






       










       



                                                   
                    Evidencias


          Foto No. 1                



                                                    Fuente: Carina Quiñonez 



  
                                                    Fuente: Carina Quiñonez

                                     
Foto No. 2

  Fuente: Karla  López    



   Foto No. 3    


       Fuente: Karla  López          


 Foto No 4

          Fuente: Karla  López                           

          
      

f            Fotografía de los y las participantes

                                                     Foto No. 5
                 

                                               Fuente: Carina Quiñonez

                                            Mapa

                     
            Fuente: Elaborado por estudiantes de  5to Perito Contador del Colegio Utatlán


     Al finalizar de ubicar los iconos de amenazas en el mapa, se detectó lo que hay alrededor del área urbana de Santa Cruz del Quiché, son incendios forestales que viene a contaminar la atmósfera por el humo que produce. También se identificó inundaciones en  varias calles en tiempo de invierno, debido a la falta de drenajes de aguas fluviales. Otra amenaza frecuente es la basura los basureros clandestinos que también son un foco de contaminación al medio ambiente, esto se debe a que las personas no pagan la recolección de basura en el proyecto del tren de aseo.



          Otras
       Iconos para la elaboración del mapa de amenazas y vulnerabilidades
                             

         
                Referencias Bibliográfica

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (2010)  Mapa Comunitario de Riesgos Primera Edición Octubre 2010, ISBN: 978-958-8168-33-3






APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS


Según Pérez, L. & Beltrán J. (s.f.) En el aprendizaje basado en proyectos los alumnos investigan temas y asuntos motivadores, en contextos de problemas del mundo real, integrado temas como ciencia, artes, o  matemáticas. Los estudiantes trabajan en equipos, usando la tecnología para acceder a la información actual, y en algunos casos consultar con expertos. Coordinar el tiempo y los calendarios de trabajo, desarrollan productos reales como informes multimedia y los presentan a sus profesores y a la comunidad entera en una presentación final. Experiencias concretas y trabajos manuales, se cruzan con tareas intelectuales más abstractas para explorar asuntos complejos.

El aprendizaje por proyectos tienen muchas ventajas: se centra en los conceptos y principios de una disciplina, implica a los estudiantes en investigaciones de solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio conocimiento y culmina en productos objetivos y realistas.

Según Galena, L. (s.f.)  Son muchas las ventajas que el modelo ofrece al proceso de aprendizaje ya que promueve que los estudiantes piensen y actúen en base al diseño de un proyecto, elaborando un plan con estrategias definidas, para dar una solución a una interrogante y no tan solo cumplir objetivos curriculares. Permite el aprender en la diversidad al trabajar todos juntos. Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal mediante experiencias directas con personas y estudiantes de ubicados en diferentes contextos. Los estudiantes aprenden diferentes técnicas para la solución de problemas al estar en contacto con personas de diversas culturas y con puntos de vista diferentes. Aprenden a aprender el uno del otro y también aprenden la forma de ayudar a que sus compañeros aprendan.

Según Blank, (1997); Bottoms & Webb, (1998); Reyes, (1998). Citado por Galena, L. (s.f.) la Integración entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Los estudiantes retinen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados, sin conexión. Se hace énfasis en cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real
Según NorthWest Regional Educational Laboratory (s.f.) Los principales beneficios de aprendizaje basado en proyectos:

Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo: Los muchachos se exponen a una gran variedad de habilidades y de competencias tales como colaboración, planeación de proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo.
Aumentar la motivación: Los maestros con frecuencia registran aumento en la asistencia a la escuela, mayor participación en clase y mejor disposición para realizarlas tareas.
Hacer la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Los estudiantes tienen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos retienen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados sin conexión con cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real.

Ofrecer oportunidades de colaboración para construir conocimiento. El aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos o servir de caja de resonancia a las ideas de otros, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades todas, necesarias en los futuros puestos de trabajo.
      Aumentar las habilidades sociales y de comunicación.
      Acrecentar las habilidades para la solución de problemas.
     Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera del aula de clase.


   Utilizar proyectos como parte del currículo no es un concepto nuevo y los docentes los incorporan con frecuencia a sus planes de clase. Pero la enseñanza basada en proyectos es diferente. El trabajo por proyectos es         parte importante del proceso de aprendizaje porque construye conocimientos   y permite explorar áreas de interés de los estudiantes. 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Galeana, L. (s.f.)  Aprendizaje Basados en Proyectos. Universidad de Colima 
        Recuperado de http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf

Pérez, L. & Beltrán, J. (s.f.)  La Educación de los Alumnos Superdotados en la
       Nueva Sociedad de la Información. Departamento de Psicología Evolutiva        y de la Educación Universidad Complutense de Madrid Recuperado de             http://ares.cnice.mec.es/informes/08/documentos/32.htm

NorthWest Regional Educational Laboratory (s.f.) Aprendizaje por Proyectos.


lunes, 18 de abril de 2016

ENFOQUE DE CUENCAS Y MICROCUENCAS




Según Visión Mundial ( s.f.) Una cuenca Hidrográfica: es el espacio de territorio delimitado por la línea divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídrico que conducen sus aguas a un río principal, a un río muy grande, a un lago o a un mar. Este es un ámbito tridimensional que integra las interacciones entre la cobertura sobre el terreno, las profundidades del suelo y el entorno de la línea divisoria de las aguas.

De acuerdo a Slideshire(2011) define las cuencas de la siguiente manera: 
Cuencas, se suele hablar de cuencas para referirse a aquellas áreas que drenan por un curso de agua que desemboca en cuerpos de agua (océanos, mares o lagos).
Subcuenta: se refiere a los territorios que drenan por cursos de agua que desembocan en el curso principal de una cuenca, o sea la cuenca se subdivide en subcuencas que corresponden a los cursos de agua que terminan en el curso principal.
La microcuenca: se refiere a una pequeña cuenca, en donde vive un cierto número de familias, utilizando y manejando los recursos del área, principalmente el suelo, agua, vegetación, incluyendo cultivo y vegetación nativa, y fauna.


Enfoque de cuencas y microcuencas

Visión Mundial et al ( s.f.) El enfoque sustancial del manejo de cuencas, es dirigir la atención en las personas, las familias y sus comunidades, denominado “enfoque antropocéntrico”, mediante el cual, para manejar los recursos naturales o el ambiente se tiene que entender al hombre, porqué hace lo que hace, cuáles son sus necesidades, qué puede realizar para mejorar el ambiente o conservar los recursos. Por lo tanto para lograr esto, hay que capacitar a las personas (organizaciones, comunidades, familias, hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños), fortalecerlo en su capacidad de gestión y sobre todo para que sean capaces de crear alternativas que le brinden beneficios y puedan lograr su bienestar.

El enfoque de microcuencas o pequeñas cuencas y de parcela en parcela o de finca en finca o en cada unidad territorial, ha mostrado más ventajas por las siguientes razones:
·        El interés común de los actores es mucho más homogéneo que en una gran cuenca.
·        El parea de trabajo es más pequeña y por lo tanto la necesidad de recursos es menor.
·        Se facilita la comprensión de la problemática, de las necesidades sentidas y de cómo resolverlas.
·        La administración es mucho más sencilla.
·        El seguimiento ambiental y gerencial puede ser más efectivos.
·        La coordinación entre entidades de la cuenca es más inmediata
    La posibilidad de promover la organización para la continuidad, puede facilitarse.
·        Se facilita la participación de los actores.
·        Las experiencias se comparten más rápidamente
·        La problemática social a enfrentar puede ser más homogénea (Visión Mundial et al s.f.)

Funciones de las cuencas hidrográfica
Según Jiménez, F. (2005). Citado por Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas (s.f.) Las cuencias hidrográficas cumplen muchas funciones, entre las principales se mencionan:

La función hidrológica, cuando captan el agua de las lluvias la almacena y la distribuyen a través de los manantiales y los ríos en distintos momentos a lo largo del tiempo. La función ecológica pues provee diversidad de espacios para completar las fases del ciclo hidrológico, además es un lugar para la flora y fauna que conviven con el agua.

La función ambiental, pues ayudan en la captura de dióxido de carbono (CO2), regula la distribución del agua de lluvia durante el invierno, evitando con ello las inundaciones en la parte baja de la cuenca y contribuye a conservar la biodiversidad, la cuenca es un espacio ideal para la implementación de la gestión ambiental.


La función socioeconómica cuando suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas de las poblaciones que habitan la cuenca. El manejo integrado de cuencas hidrográficas es un proceso de toma de decisiones sobre el uso de los recursos naturales y los impactos de las acciones a lo largo del tiempo. Considera la participación social, cultural, productiva y económica de las poblaciones ubicadas dentro de la cuenca.


Principales problemas ambientales de las cuencas hidrográficas
·        Contaminación
·        Escasez
·        Erosión de suelos y sedimentación
·        Deforestación
·        Inundaciones
·        Falta de ordenamiento territorial
·        Contaminación del aire


Río Selegua de Huehuetenango
 
 


Comentario
Todas las acciones que se hagan en la cuenca, ya sean buenas o malas, tendrá sus repercusiones en el resto de la cuenca, y no solo en la cuenca sino  también repercutirá  especialmente a las familias que viven cerca de las cuencas, los productos agrícolas, animales silvestres y domésticos.

Referencias Bibliográficas
 Gestión Integral de Cuencas hidrográficas (s.f.) Agua de Aguas. Recuperado de 
              http://www.infoiarna.org.gt/guateagua/subtemas/3/2_Cuencas_Hidrograficas.pdf

SlideShire (2011). Priorización cuencas subcuencas y microcuencas a nivel alto       andino Recuperado de http://es.slideshare.net/ysik_aa/priorizacion-cuencas-          sub-cuencas-y-microcuencas-a-nivel-alto-andino

Visión Mundial (s.f.) Modulo I. Manual de Manejo de Cuencas
   http://www.infoiarna.org.gt/guateagua/subtemas/3/2_Cuencas_Hidrograficas.pdf 



PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO AMBIENTAL

Según Varguita, C. (s.f.) dice que: “El Derecho Ambiental es un instrumento rector que tiene como propósito regular, dirigir, prohibir o autorizar actos y hechos derivados de los hombres. Para ello utiliza ciertos instrumentos de control y se apega al uso de numerosos principios, los cuales le rigen y guían en todas sus manifestaciones.

Según Decreto Número 7-2013 del Congreso de la República de Guatemala en el Capítulo II, Principios Rectores en el artículo 6. “Los principios contenidos en la Constitución Política de la República de Guatemala y tratados internacionales ratificados por el Estado de Guatemala en materia ambiental, los siguientes constituyen los principios rectores de la presente ley, que deben ser observados por todos los entes al momento de tomar decisiones y actuar en sus respectivos ámbitos de competencia”. 

Los Principios Rectores en el Artículo 6. Dice así: 

a)      In dubio, Pro Natura: Principio de acción en beneficio del ambiente y naturaleza que obliga a que ante la duda que una acción u omisión pueda afectar el ambiente o los recursos naturales, las decisiones que se tomen deben ser en el sentido de protegerlos.
b) Precaución. Se tomarán medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos. Cuando haya amenaza de daño grave o irreversible. No debería utilizarse la falta de total certidumbre científica como razón para posponer tales medidas.
c) Quien contamina paga y rehabilita: Principio que obliga a que una vez establecido el daño causado, el responsable está obligado a resarcirlo. La persona individual o jurídica responsable de la contaminación está obligada a cargar con los costos del resarcimiento y la rehabilitación, teniendo en cuenta el interés público.
d) Integralidad: Considerar la pertinencia cultural y étnica, así como la perspectiva de género, en el diseño de planes, programas y acciones.


e) Identidad cultural: Identificar y promover aquellas prácticas tradicionales y ancestrales para el uso y manejo de los recursos naturales que son apropiadas que contribuyen a la adaptación, a los impactos del cambio climático y la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.



f) Capacidad de soporte: No sobrepasar los límites de la capacidad de carga de los ecosistemas.
g) Participación: Incluir la participación más amplia de ciudadanos y organizaciones, incluyendo la de los distintos pueblos en el diseño y de planes programas y acciones en el tema de cambio climático.

Es importante tomar en cuenta algunos principios ancestrales sobre el medio ambiente.
Según Flor Society (2014) Principios orientadores en la gestión de los saberes ancestrales:
a) Visión unitaria y armonía universal.
Para las Nacionalidades y Pueblos indígenas, el mundo es una eterna y armoniosa unidad, sin principio ni fin, donde todo lo que en él vive y existe se interrelaciona, influyendo mutuamente. En esos términos podemos decir que no estamos solos, convivimos y compartimos armoniosamente con nuestros hermanos, animales, plantas y minerales el mismo espacio, por lo que es nuestro deber cuidar y proteger todo el planeta. Asimismo, gozamos de un mismo territorio donde compartimos los más bellos paisajes, como son nuestras cascadas, nuestros lagos y cerros tutelares, los cuales están protegidos por la gran madre gestora de la vida.

b) Armonía runa – ser humano y naturaleza
El runa está determinado por códigos de comportamiento transmitidos de generación en generación, siendo los principales: un solo pensamiento, un solo corazón y una sola fuerza. En la relación con la naturaleza, el runa tiene una vinculación íntima con los calendarios: agroecológico y astronómico. Estas orientaciones permitieron regular y calcular las actividades de la cacería, pesca, recolección y exploración interna de la selva en el caso de la Amazonía; en los Andes, con tales calendarios, los pueblos y nacionalidades indígenas orientan las actividades de la preparación del suelo, para la siembra, y cosecha.

c) Reciprocidad
La reciprocidad fomenta sistemas de intercambio equilibrados que sustentan la supervivencia de las comunidades en base a la producción agrícola, sabidurías, conocimientos, y simbologías, las cuales generan acciones y sentimientos dentro de un tejido comunitario. Estas prácticas milenarias aportan al mundo el secreto de la producción comunitaria y desafían el modo de producción capitalista en su fundamento.

d) Redistribución
Sus prácticas difieren del pensamiento occidental; en las comunidades la redistribución marca un sentido de solidaridad humana mutua en el que las familias, nucleares y ampliadas, comparten lo que tienen y no necesariamente solo bienes materiales sino también los espirituales; esta práctica confronta al pensamiento occidental en el que la redistribución es aplicada en función del excedente.

e) La minga comunitaria
La esencia de la convivencia y trabajo comunitario ancestral se expresa en la familia y la comunidad, y no solamente alude al territorio, sino que también se refiere a la cultura, identidad, cosmovisión, y relaciones de parentesco. Esta práctica pone en evidencia la distribución de roles, y no jerarquías, en las actividades comunitarias.

Comentario
Actualmente, las presiones sociales y medioambientales externas, la invasión de los modos de vida modernos debilitan la preservación de la naturaleza. Además, la aplicación de políticas de mercado homogéneos, afecta en la preservación, protección y manejo de los conocimientos ancestrales y la cultura misma de los pueblos y comunidades. El peligro de pérdida del medio tradicional de transmisión de saberes y conocimientos, debido la aculturación, por apropiaciones indebidas por las culturas occidentales; en efecto, muchas prácticas tradicionales, creencias y conocimientos se han perdido y están en proceso de extinción. Es emergente dar importancia a valorar y preservar los saberes y conocimientos que poseen los ancianos de las comunidades y pueblos indígenas del mundo.
Es importante unificar  los principios decretados por el Congreso de la República de Guatemala con los principios ancestrales, para juntos se logre  la preservación y protección de los recursos naturales.  

Referencias Bibliográficas
Congreso de la República de Guatemala, (Decreto Número 7-2013) Capítulo II, 
              Principios Rectores.
Flor Society (2014) Conocimientos tradicionales y ancestrales. 
              Recuperado de https://floksociety.co-ment.com/text/2AJgGaYbiXv/view/
Varguita, C. (s.f.)  Derecho Ambiental – Principios Rectores del Derecho 
              Ambiental. Recuperado de http://www.gacetajudicial.com.do/derecho-                                     ambiental/principios-rectores- derecho-ambiental1.html