Según Phillips, el Senderismo es
una actividad en la que el visitante transita ya sea a pie o en algún tipo de
transporte por un camino o campo traviesa predefinido y equipado con cédulas de
información, señalamientos y/ o guiados por intérpretes de la naturaleza cuyo
fin específico es el conocimiento del medio natural y cultura local.
Los senderos
interpretativos son una herramienta educativa cuya principal finalidad es la de
comunicar sobre el valor de la conservación del patrimonio cultural y la biodiversidad
de nuestras comunidades las diferentes regiones que reciben visitantes con los
valores sobre los que se quiere dar un mensaje.
http://www.senderosdelabuelo.com/info.htm. El Sendero del abuelo de
Chichicastenango, departamento del Quiché
Phillips dice que:
un sendero interpretativo puede ser exitoso si mediante la conservación y
recreación se logra: a) Generar ingresos para la conservación y de ese fondo se
puede usar una parte para el manejo y conservación del área. b) Proporciona un
servicio turístico adicional en los entornos naturales, aumentando el valor
recreativo y aprendizaje durante la estancia del visitante. c) Promueve la
identidad local y nacional para fortalecer la identidad y cultural.
d) Promueve el
valor del área entre los escolares y la comunidad local en general a través de
la educación ambiental. Una labor básica en el fomento de los senderos
interpretativos, es la adecuada capacitación de los recursos humanos que se
encargarán de diseñar, construir y administrar los senderos interpretativos,
por medio de recursos pedagógicos y metodológicos.
Para
la construcción de senderos se requiere realizar una serie de estudios y
valoraciones previas de las zonas por donde pasará con la finalidad de evitar
alteraciones al ecosistema local.
Es
prioritaria la interpretación ambiental y la oportunidad de dar educación
ambiental a los visitantes locales y extranjeros.
El
desarrollo del sendero beneficiará a las comunidades locales cercanas, durante
la construcción como en la operación.
Una
vez delimitada el área del sendero se deberá sistematizar la información sobre
los diversos atractivos naturales y culturales que se encuentren en el
recorrido y en los alrededores dependiendo de las temporales del año.
Según Phillips, el guía no solo debe tener los conocimientos sobre la
naturaleza, la cultura, también sebe tener el arte de interpretar lo que se
está observando.
Según (Fernández) En la actualidad la interpretación
ambiental se ha convertido en una herramienta útil e importante para la
atención y educación de visitantes en las áreas protegidas, museos, centros de
educación ambiental entre otros en Costa Rica. A través de la interpretación se
puede conocer el sitio que es visitado y al mismo tiempo las personas aprenden
y se hacen conscientes de la importancia de la conservación y estudio de los
recursos naturales y culturales de una zona. Los educadores tienen a su
disposición esta herramienta, para que la puedan utilizar dentro de la
propiedad de su centro educativo.
Para los mobiliarios, se recomienda utilizar maderas duras como cedro o
abeto.
Los peldaños de las escaleras deberán ir ligeramente inclinados con la
finalidad de que no se estanque el agua.
Según (GEM) Los señalamientos en un sendero interpretativo son de vital
importancia, ya que nos muestran mensajes que tiene diferente fin durante el
recorrido como informativo, preventivo y restrictivo.
Los señalamientos de tipo preventivos ayuda a traer la atención del
turista hacía obstáculos en la naturaleza.
Bibliografía
Fernández, M. &
Garro, Y. (2004), Interpretación Ambiental: http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/MariadelRocioFernandez.pdf
Phillips, V. (s.f.)
Manual para la Modificación de Senderos Interpretativos en Ecoturismo.
En dónde se puede trabajar un Sendero Interpretativo en su comunidad?
ResponderEliminar