El diálogo de saberes, busca
promover la construcción social del conocimiento mediante el intercambio de
ideas. El diálogo ocurre entre los sujetos de conocimiento se crea un escenario
propicio para quienes quieren conocer un tema. El diálogo de saberes es
desencadenar una resonancia política de los diferentes entendimientos de la
soberanía alimentaria que nace de la reflexión campesina y la de los otros
interlocutores. (7 Diálogo de Saberes)
La realización del diálogo de saberes requiere un eficiente y ágil esfuerzo
de un conjunto de personas con roles diferenciados: un equipo compuesto de la
coordinación, facilitadores y videastas.
Según los 7 diálogos de saberes,
la Universidad del Altiplano, donde fueron recibidos por el Decano y un
Profesor de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia. Para los científicos,
recibir a las sabias y sabios fue algo novedoso que les motivó a aceptar la
invitación al diálogo y decidir ir al campo.
Antes de los encuentros en las comunidades los sabios y sabias
presentaron sus temas en un centro de capacitación. Fue una preparación para ambos,
sabios y científicos con el propósito de mostrar maneras de entender los temas,
vivenciar la pluralidad de los saberes personales de los saberes personales.
También dice que, lo más cercano
a una relación de colaboración entre los saberes académicos y campesinos fue la
invitación a los sabios para que den charlas sobre los temas expuestos a los
estudiantes universitarios, así mismo se hicieron ofrecimientos de difundir los
temas de los sabios en folletos y publicaciones.
En los siete saber se realizaron
prácticas, de los diálogos donde se compartieron conocimientos de sabios y
científicos. Dado el caso de la papa coincidencia lingüística, de hablar en
aymara entre científicos y campesinos contribuyó a penetrar en las dimensiones
espirituales de las prácticas de la diversidad y a poner en claro las
percepciones diferenciadas sobre el sistema de aynocas. En el caso de Aymaña
hubo un desequilibrio entre una minoría de visitantes profesionales y un grupo
mayoritario de sabios y sabias y un grupo grande de pobladores de todas las
edades.
El diálogo de saberes en
educación popular e investigación comunitaria se ha comprendido como principio,
enfoque, referente metodológico y como un tipo acción caracterizada por el
reconocimiento de los sujetos participantes en procesos formativos o de construcción
grupal de conocimientos. (Diálogo de Saberes, 2010)
El diálogo de saberes es una
oportunidad excepcional de entablar una relación fructífera entre sistemas de
conocimiento diferentes. Es una invitación a generar nuevos horizontes de
acción y reflexión en forma gradual y amistosa. Estos procesos de intercambio
de ideas llevarán a la soberanía alimentaria por caminos sorprendentes.
(Muruja, 2011)
7 Diálogo de Saberes
pubs.iied.org/pdfs/G03611.pdf
Diálogo de Saberes
(2010) Recuperado: http://www.buenastareas.com/ensayos/Di%C3%A1logo-De-Saberes/1021090.html
Muruja (2011) Programa
Andino Soberanía Alimentaria. Recuperado: pasandes.net/node/70
Bonito trabajo Estelita, sigamos adelante!!!
ResponderEliminarEs interesante conocer los componentes que debe de poseer un dialogo, para que al final realmente se cumpla con el objetivo que es generar conocimiento a partir de diferentes conocimientos
ResponderEliminarEl diálogo de saberes también se debería de dar en el seno del hogar, entre nietos y ancianos (abuelos).
ResponderEliminarQué valores ambientales fomenta el diálogo de saberes?
ResponderEliminar