lunes, 29 de febrero de 2016

SENDEROS INTERPRETATIVOS

Según Phillips, el Senderismo es una actividad en la que el visitante transita ya sea a pie o en algún tipo de transporte por un camino o campo traviesa predefinido y equipado con cédulas de información, señalamientos y/ o guiados por intérpretes de la naturaleza cuyo fin específico es el conocimiento del medio natural y cultura local.
Los senderos interpretativos son una herramienta educativa cuya principal finalidad es la de comunicar sobre el valor de la conservación del patrimonio cultural y la biodiversidad de nuestras comunidades las diferentes regiones que reciben visitantes con los valores sobre los que se quiere dar un mensaje.
http://www.senderosdelabuelo.com/info.htm. El Sendero del abuelo de Chichicastenango, departamento del Quiché



Phillips dice que: un sendero interpretativo puede ser exitoso si mediante la conservación y recreación se logra: a) Generar ingresos para la conservación y de ese fondo se puede usar una parte para el manejo y conservación del área. b) Proporciona un servicio turístico adicional en los entornos naturales, aumentando el valor recreativo y aprendizaje durante la estancia del visitante. c) Promueve la identidad local y nacional para fortalecer la identidad y cultural.
d) Promueve el valor del área entre los escolares y la comunidad local en general a través de la educación ambiental. Una labor básica en el fomento de los senderos interpretativos, es la adecuada capacitación de los recursos humanos que se encargarán de diseñar, construir y administrar los senderos interpretativos, por medio de recursos pedagógicos y metodológicos.

Para la construcción de senderos se requiere realizar una serie de estudios y valoraciones previas de las zonas por donde pasará con la finalidad de evitar alteraciones al ecosistema local.

Es prioritaria la interpretación ambiental y la oportunidad de dar educación ambiental a los visitantes locales y extranjeros.

El desarrollo del sendero beneficiará a las comunidades locales cercanas, durante la construcción como en la operación.

Una vez delimitada el área del sendero se deberá sistematizar la información sobre los diversos atractivos naturales y culturales que se encuentren en el recorrido y en los alrededores dependiendo de las temporales del año.

Según Phillips, el guía no solo debe tener los conocimientos sobre la naturaleza, la cultura, también sebe tener el arte de interpretar lo que se está observando.



Según (Fernández) En la actualidad la interpretación ambiental se ha convertido en una herramienta útil e importante para la atención y educación de visitantes en las áreas protegidas, museos, centros de educación ambiental entre otros en Costa Rica. A través de la interpretación se puede conocer el sitio que es visitado y al mismo tiempo las personas aprenden y se hacen conscientes de la importancia de la conservación y estudio de los recursos naturales y culturales de una zona. Los educadores tienen a su disposición esta herramienta, para que la puedan utilizar dentro de la propiedad de su centro educativo.





Para los mobiliarios, se recomienda utilizar maderas duras como cedro o abeto.
Los peldaños de las escaleras deberán ir ligeramente inclinados con la finalidad de que no se estanque el agua.



Según (GEM) Los señalamientos en un sendero interpretativo son de vital importancia, ya que nos muestran mensajes que tiene diferente fin durante el recorrido como informativo, preventivo y restrictivo.

Los señalamientos de tipo preventivos ayuda a traer la atención del turista hacía obstáculos en la naturaleza.

Bibliografía
Fernández, M. & Garro, Y. (2004), Interpretación Ambiental: http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/MariadelRocioFernandez.pdf

Phillips, V. (s.f.) Manual para la Modificación de Senderos Interpretativos en Ecoturismo.

MAPAS VERDES



Qué es el Mapa Verde. El sistema del Mapa Verde es una herramienta de gran valor didáctico en la educación formal y la no formal, que sintetiza el pensamiento de la Agenda 21 con alcance local y pensamiento global. Tiene como objetivo incrementar la conciencia de la problemática ambiental para influir sobre la vida económica y social, a través de un compromiso cooperativo de los diferentes actores. El Mapa Verde constituye una estrategia global para promover y articular recursos ecológicos.

La estrategia del Mapa Verde invita a grupos de trabajo a representar en forma sencilla las características ambientales del entorno en el que viven por medio de un lenguaje común, representado por íconos. Los mapas permite a la gente percibir y disfrutar los recursos del entorno, descubrir falencias, elaborar propuestas y participar en el mejoramiento del ambiente en el que vive; los mapas varían desde un mapa impreso, hasta versiones interactivas situadas en Internet. http://www.oocities.org/rainforest/andes/3791/paises.html

El Mapa Verde del barrio Hamburgo se empezó a desarrollar desde marzo de 2009, con la participación de la junta de acción comunal y el grupo de la tercera edad quienes se interesaron en transmitir a la comunidad local y global las maravillas naturales y culturales que posee el barrio, así como despertar el interés de los habitantes en las problemáticas del lugar.  El mapa verde es una idea importante que nos permite a todos quienes iniciamos un proyecto sustentable georeferenciar los lugares donde se ejecuta ideas medio ambientales. Para quienes comenzamos en estas iniciativas, con pocos recursos, podemos acceder a una base de íconos, gráficas e información que es importante para nuestra labor.
 http://www.greenmap.org/greenhouse/es/maps?

De acuerdo a (Mapaverde.org) El Mapa Verde permite que la comunidad describa los sitios significativos de su territorio; así se señalan, mediante el uso de símbolos (íconos) de fácil interpretación, áreas para el avistameinto de aves, sitios culturales, históricos entre otros. Estos iconos son compartidos los Mapeadores Verdes del mundo un nuevo lenguaje que rompe las barreras de los idiomas, lo cual es posible gracias al Sistema de Mapeo Verde, que asiste a personas u organizaciones en todo el mundo a realizar sus propios mapas verdes de manera local.

Según (https://www.opengreenmap.org), el Sistema Mapa Verde ha promovido la participación incluyente en el desarrollo comunitario sustentable alrededor del mundo desde 1995, al utilizar el mapeo como medio. Más de 550 proyectos de mapeo liderados localmente han publicado de manera exitosa más 365 Mapas Verdes, usados por millones de personas para conectarse con estilos de vida sustenbable, la naturaleza y recursos sociales y culturales cerca de nuestras casas y mientras viajamos. Cada mapa utiliza los iconos del Mapa Verde para destacar tanto los sitios positivos como los que representan retos.
Los iconos están en el corazón del movimiento de los mapas verdes. Utilizando por toda la red, este conjunto universal diseñado a nivel mundial de los símbolos:
·         Hace que cada Mapa Verde fácil de explorar, independientemente del idioma y la orientación cultural del usuario.
·         Identifica, promueve y enlaces que una gran variedad de sitios de sostenibilidad, junto con lugares especiales que ponen de relieve el carácter cultural.
·         Hace que los patrones de las desigualdades de desarrollo y de recursos entre las diferentes áreas verdes más fáciles de reconocer.
·         Ayuda a iniciativas de éxitos se extendió a nuevas comunidades.
·         Ayuda a traer problemas ambientales globales urgentes a nivel local, donde pueden ser más fácilmente agarrado y cambiados.

El desarrollo del Mapa Verde logra que la comunidad educativa se involucre en un proceso participativo que permite la apropiación de su territorio. La comunidad educativa identificó que el mapa construido se convierte en una herramienta que les permite orientar sus actividades ambientales y visualizar los resultados obtenidos. Los iconos son recursos vitales y universales del mundo para los mapas.
         



Referencia Bibliográfica
Acerca del Mapa Verde( s.f.) Recuperado de https://www.opengreenmap.org

Mapa Verde (s.f.) Recuperado de http://www.mapaverde.org

miércoles, 24 de febrero de 2016

MEDIOS DE VIDA

Los Medios de Vida


Según, (Gottret, 2011), el Enfoque de Medio de Vida es flexible y aplicable a distintos sectores, espacios geográficos, hay seis principios que orientan su aplicación y mantienen su esencia.

Un proceso sostenible es aquel que puede mantenerse o sostenerse durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar un daño grave al medio ambiente. El término sostenible abarca diversas dimensiones como ambiental, económicas, sociales e instituciones.
Es importante perseguir la sostenibilidad como meta, porque el sólo deseo de alcanzarla hace que se amplíen la visión y los esfuerzos para fortalecer los medios de vida y hacerlos duraderos en el tiempo. Una visión de desarrollo que promueve el cambio en las personas, las familias y las comunidades y está orientado a logro de resultados.

La gestión se refiere al conjunto de estrategias y acciones que desarrollan los actores sociales con el objetivo de administrar efectivamente los recursos con los que cuenta.
Tener la capacidad de desarrollar diferentes combinaciones de estrategias para fortalecer los medios de vida, depende del acceso y control que tienen los actores sociales sobre los diferentes tipos de recursos ya se tangibles e intangibles, dentro de los recursos que podemos mencionar los recursos naturales, que pueden ser aprovechados para la satisfacción de las necesidades porque son los medios de vida para los recursos humanos.

Según, (Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo, 2011), Un enfoque sobre los medios de vida es una forma de reflexionar acerca de los objetivos, el alcance y las prioridades del desarrollo. Se centra en los múltiples recursos, habilidades y actividades que utilizan las personas para sustentar sus necesidades físicas, económicas, espirituales y sociales.

En los últimos tiempos, el pensamiento en torno a la pobreza y el desarrollo sostenible ha comenzado a centrarse en temas afines, como son la vulnerabilidad, la protección social y los medios de subsistencia. Paralelamente, se han desarrollado enfoques variados para analizar situaciones y evaluar los efectos probables de los proyectos. Algunos de estos enfoques son el análisis de la vulnerabilidad y la capacidad, el análisis social y la evaluación del impacto social, y los enfoques centrados en la sostenibilidad de los medios de subsistencia. (Alzate, 2009)


Comentario
Es importante, que las personas desarrollen estrategias para el logro de los medios de vida, se debe implementar estrategias para desarrollar capacidades, habilidades, aptitudes y conocimientos sobre el uso racional desde el punto de vista de la cultura maya de los recursos naturales, para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible, sin comprometer la vida de las futuras generaciones.

Bibliografía

Alzate, J. A. (2009). httP://www.eumed.net/librosgratis/2009/616/teoria%20de%20Medios%20%20Vida%20Sostenible.htm. Recuperado el lunes de febrero de 2016

Gottret, M. V. (2011). El Enfoque de Medios de Vida Sostenibles. Nicaragua: CATIE.

Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo. (2011). 
http://www.unv.org/fileadmin/docdb/pdf/2011/SWVR/Spanish/SWVR2011_%5BSpa%5D_full_%5B07%5D_chapter.pdf. Recuperado el lunes de febrero de 2016