miércoles, 7 de agosto de 2019

Respetemos la naturaleza: ECOAUDITORÍA

Respetemos la naturaleza: ECOAUDITORÍA: Según Información Ambiental (2002). Una ecoauditoría  es un instrumento para evaluar el impacto de una determinada actividad en el medi...

lunes, 23 de mayo de 2016

INFORME DE RESULTADO DEL TERCER TALLER

3.7 Informe de resultados del Taller
Descripción:


Información general:
Nombre de la Institución:
Colegio Evangélico Metodista Utatlán

Lugar y Fecha:
Santa Cruz del Quiché, 20 de mayo de 2016

Descripción de la actividad
El taller sobre el mapeo de instituciones,  se desarrolló nuevamente, en el Centro Educativo del Colegio Evangélico Metodista Utatlán,  se trabajó específicamente en el área de la carrera de Perito Contado con Especialización en Computación, con el grado 5to. Perito Contador con especialidad en Computación, contando con 48 alumnos participantes en el taller.

Así mismo se realizó una ecoaudiotoría en función del manejo de residuos sólidos y no solidos que el establecimiento genera, contando tanto con participación de alumnos y alumnas así como personal de mantenimiento.

Objetivos
1.            Dar a conocer a los jóvenes la importancia de la gestión integral de riesgos
2.            Determinar las causas y efectos del cambio climático en la comunidad
3.            Establecer las capacidades instaladas en el municipio de la prevención y mitigación de los riesgos.
4.            Identificar en el mapa las instituciones encargadas de mitigación en su comunidad.
5.            Realizar una ecoauditoria en función de los residuos sólidos.



Metodología
§  Expositiva y participativa, con el fin de promover conocimiento en relación al  cambio climático y fomentando los valores ambientales.
§  Los alumnos identificaron en el  mapa, las instituciones locales que deberían trabajar en prevención y mitigación  de riesgo, en el área urbana.
§  Por medio de encuestas se realizó la ecoauditoria así como la observación directa.

Recursos
Computadora
Cañonera
Papel
Marcadores
Iconos
Mapa de la Comunidad
Pegamento
Clips
Camara fotográfica
Humanos:  Estudiantes y Maestrantes (Carina Quiñonez, Karla López y Estela Morales)

Evaluación
Por medio de preguntas directas se logró establecer el grado de asimilación de conocimiento que los alumnos y alumnas del establecimiento tienen en cuanto al tema de gestión de riesgo.

 Resultados:
 MAPA DE INSTITUCIONES
Se lograron identificar las siguientes instituciones que contribuirían a la gestión integral del riesgo:

Universidades
 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED)
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)
Instituto Nacional de Fomento Municipal (INFOM)
Municipalidad de Santa Cruz del Quiché
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN)
Ministerio de Educación
Ministerio de Salud Pública
Water for People (ONG)

ANALISIS:
Luego de identificadas las instituciones por parte de los alumnos y alumnas, se identifican las funciones o roles que deberían de cumplir dentro de la gestión integral del riesgo, tales como:

INSTITUCION
FUNCION
Universidades
Prevención y Mitigación
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED)
Prevención, Mitigación y Atención
Gobernación Departamental
Prevención, Mitigación y Alerta
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)
Prevención, Mitigación y Atención
Instituto Nacional de Fomento Municipal (INFOM)
Prevención y Mitigación
Municipalidad de Santa Cruz del Quiché
Prevención, Mitigación y Atención
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
Prevención, Mitigación y Atención
Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN)
Prevención, Mitigación y Atención
Ministerio de Educación
Prevención y Mitigación
Ministerio de Salud Pública
Prevención, Mitigación y Atención
Water for People (ONG)
Prevención y Mitigación

En la ejecución del taller los alumnos y alumnas establecen que hasta la fecha, las instituciones mencionadas en ningún momento han proporcionado charlas y tallere en relación a riesgos y desastres, por lo que hasta la fecha no se ha implemenado la gestión de riesgo en el área urbana de Santa Cruz del Quiché.


Fotografía del proceso para la realización del mapa de las instituciones










Lista de participantes al taller

                                    



  

jueves, 19 de mayo de 2016

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)



Según SEGEPLAN (2011) Un Plan de Ordenamiento Territorial o POT puede definirse como el instrumento técnico, normativo y de gestión por medio del cual se enuncian, desarrollan y aplican los acuerdos de uso del territorio.


Es un instrumento de gobernabilidad, es decir un “pacto social territorial” entre los actores que componen el municipio: población, instituciones y territorio. Además debería de ser capaz de reorientar procesos de transformación del territorio hacia los objetivos planteados en consenso con la población, constituyéndose en un plan de convivencia que provee a sus habitantes salud, bienestar, seguridad y oportunidades, permitiéndoles desarrollarse plenamente como ciudadanos en un entorno de sostenibilidad ambiental.



Según Gámez (2015). El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es la guía para planificar el crecimiento de las poblaciones y garantizar el acercamiento de los servicios básicos a las personas en sus comunidades.


Gestión del territorio
Según SEGEPLAN (2011) La gestión territorial supone un proceso de ampliación del control, manejo y poder de decisión del uso de los recursos que existen en un determinado espacio por parte de sus actores. Por lo tanto no basta delimitar administrativa o geográficamente un territorio, sino que es necesario también tomar en cuenta la capacidad de influir y controlar los medios, instrumentos y recursos para la toma de decisiones estratégicas sobre el uso de los recursos del espacio territorial.



Gestión territorial rural
La gestión territorial rural  se refiere a territorios compuestos tanto por las zonas rurales agrícolas propiamente dichas, como por caseríos y aldeas; no obstante, a diferencia de los espacios circundantes a regiones metropolitanas o ciudades importantes, su dinámica incide fuertemente en los procesos rurales y, particularmente en el manejo de los recursos naturales. Se enfatiza el manejo de los recursos naturales como el corazón de este planteamiento de GTR precisamente porque los enfoques predominantes tienden a tener una fuerte orientación hacia la dimensión económica para lograr el desarrollo territorial y rural, que paradójicamente deniegan los productores comunidades rurales más vinculados a los recursos naturales, que también representan al núcleo más duro de los pobres rurales. Por lo cual, este enfoque de GTR prevalece mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales mediante opciones vinculadas al manejo sostenible de los recursos naturales. De hecho, en Centroamérica existen experiencias de gestión territorial a diferentes escalas en zonas rurales, que están abriendo nuevas opciones de gestión territorial rural, de manejo de recursos naturales y de diversificación de las estrategias de medios de vida rurales.



Gestión territorial indígena
Los conceptos sobre la tierra y el territorio que manejan los distintos pueblos son el producto de sus evoluciones históricas y culturales. De tal manera, distintos procesos conducirán a diferentes percepciones y concepciones sobre el espacio que van desde su carácter simbólico hasta los valores que le asigna el mercado en las sociedades occidentales. La importancia de esto radica en que se constituye en la base sobre la cual cada pueblo opera sobre su territorio y en el sustrato de la legitimidad social que tienen las intervenciones transformadoras del espacio y los modelos de desarrollo que se derivan de ellas.


Gestión urbana
Es el conjunto de iniciativas, instrumentos y mecanismos para la normalización de la ocupación y uso del suelo urbano, articuladas por fuerzas políticas e iniciativas de la sociedad (gestión política) y que tiene como final la generación de procesos de planificación urbanística que deberán asegurar la preservación del interés público frente al privado (gestión urbanística).

El facilitador y/o consultor con el apoyo de la mesa de ordenamiento territorial y el Concejo Municipal procederá a:
1. Establecer la visión de lo que se pretende alcanzar con el POT
2. Plantear los escenarios posibles e identificar los deseables.
3. Formular la argumentación técnica para el desarrollo de intervenciones
4. Definir directrices del POT y decidir que propuestas serán recomendadas para su implementación
5. Definir las metas y objetivos que espera alcanzar con el ordenamiento territorial municipal.
6. Presentar los planes de usos del suelo propuestos y su relación con los sistemas de transporte, la infraestructura y el equipamiento público.
7. Identificar manera general las acciones necesarias para implementar el plan. Aquí se debe diferenciar las acciones de tipo normativo, los incentivos y las inversiones en proyectos catalizadores.
8. Estimar el impacto del POT sobre el medio ambiente, el patrimonio histórico y cultural, la economía local, el conglomerado social, y la gestión del riesgo.
9. Iniciar el proceso que permitirá hacer una divulgación adecuada del territorio.

El Plan de Ordenamiento Territorial, contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población al realizar una planificación integral del desarrollo, protegiendo, conservando y aprovechando de manera sostenible  los recursos naturales.


Referencias Bibliográficas

Gámez,  D. (2015) Plan de ordenamiento Territorial. Recuperado de http://diariodigital.gt/2015/10/paraprincipiantes-que-es-el-plan-de-ordenamiento-territorial/

Ordenamiento Territorial 1(2011)  Recuperado de https://www.google.com.gt/search?q=ordenamiento+territorial+ambiental&biw

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia República de Guatemala (2011) Guía para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Recuperado de file:///C:/Users/RODRIGO/Downloads/Guia_para_elaborar_POT_munis%20(2).pdf


ECOAUDITORÍA


Según Información Ambiental (2002). Una ecoauditoría  es un instrumento para evaluar el impacto de una determinada actividad en el medio ambiente. En un principio surge como un mecanismo para que las industrias tomen las medidas pertinentes tratando de reducir su impacto ambiental.

Ecoauditoría Escolar (s.f.) Las auditorías ambientales o ecoauditorías son un instrumento que supone la evaluación y mejora ambiental de los propios centros porque permite reflexionar sobre el consumo de recursos naturales, la producción de residuos, la contaminación sobre el medio, las relaciones con los seres vivos del entorno y la organización del espacio en el centro escolar; detectando los posibles errores en la gestión, aplicando las medidas de corrección y mejora para aumentar la calidad ambiental del centro educativo y de su entorno más próximo.

Los centros educativos es una oportunidad didáctica para tratar la educación ambiental, por tanto, más que un trabajo exhaustivo de cuantificar y analizar residuos, controlar el gastos de agua y de energía, etc., la edoauditoría escolar va encaminada a concienciar a los alumnos, sensibilizándoles hacia el medio ambiente. En definitiva, la ecoauditoría escolar es un proyecto de centro, donde toda la comunidad educativa debe estar implicada y participar para el buen desarrollo del mismo.


Las ecoauditorías son de gran utilidad didáctica ya que se pone al alcance de los alumnos soluciones accesibles y cercanas a las problemáticas ambientales. La realización de una ecoauditoría escolar supone un marco de reflexión de toda la comunidad educativa sobre sus prácticas ambientales más habituales y es un proceso que favorece el aprendizaje individual y colectivo de quienes participan en ella ya sean alumnos, profesores o padres.




Objetivos específicos de las Ecoauditorías Escolares
·        Interpretar recibos de luz agua etc, del centro
·        Elaborar gráficos con datos relativos al consumo.
·        Registrar datos relativos a consumo utilizando técnicas elementales de encuesta y observación.
·        Confeccionar murales y eslóganes sobre problemas ambientales en general y del centro en particular.
·        Crear hábitos en favor del medio ambiente reduciendo, reciclando, reutilizando y recuperando.
·        Adquirir hábitos de respeto hacia los demás y hacia el medio ambiente.
·        Participar activamente en el trabajo tanto individual como grupal, aceptando y valorando las aportaciones del resto de compañeros y compañeras.


En la ecoauditoría los alumnos, mediante un sistema de encuestas, conocen sus hábitos cotidianos en la utilización del agua, la energía y la producción de residuos. Además a través de la observación directa del centro y consultas a los profesores al director, los alumnos ven cual es la situación ambiental del centro.

Los aspectos que deben ser mejorados en el centro se realizan una serie de iniciativas de divulgación de la gestión medioambiental del mismo mediante murales, eslóganes y otros que muestran la situación en la se encuentra en relación al consumo de agua, energía, producción y control de residuos.



ETAPAS DE LA ECOAUDITORÍA ESCOLAR
La ecoauditoría se desarrolla esencialmente en 4 momentos, que conllevan tareas específicas y pueden implicar personas y colectivos diferentes.

1. Diagnóstico
§  Objetivos: Conocimiento preciso de la gestión ambiental (o de un aspecto concreto) que se hace en el centro educativo
§  Tareas: Comenzamos con el estudio de la realidad. A tal fin hacemos observaciones y mediciones, consultamos documentación, hacemos entrevistas y encuestas. Después estos datos se ordenan, se elaboran haciendo los cálculos pertinentes, se discute su significado y se sintetizan en unas conclusiones.
§  Protagonistas: Tanto el estudio de la realidad como la posterior elaboración de los datos son tareas muy bien definidas, que pueden ser realizadas por un grupo de alumnos, animados y ayudados por el profesorado. Sin embargo, habrá que contar con la cooperación de las diferentes personas que deberán ser consultadas para obtener los datos (alumnado, secretaría, administración, servicios de mantenimiento, etc).
Las conclusiones del diagnóstico pueden ser sintetizadas por el mismo grupo que ha recogido los datos, pero podemos invitar a más participantes. En cualquier caso, es bueno que toda la comunidad educativa conozca el sentido de lo que se está haciendo y que se cuente no solo con la aprobación de la dirección y el claustro sino también con su complicidad.

En una situación óptima, la escuela puede constituir un comité de coordinación que tutelará todo el proceso desde el inicio. En otras situaciones puede ser conveniente no forzar el proceso y esperar a que esté más maduro para constituirlo.



2. Definición de objetivos y medidas de mejora
§  Objetivos: Establecimiento de un catálogo de propuestas ponderadas
§  Tareas: Conocida la situación, pasamos a preguntarnos qué podemos mejorar y cómo. Para responder a estas cuestiones deberemos conocer posibles soluciones y alternativas, así como experiencias que nos puedan servir de modelo. También deberemos documentarnos para poder ponderar las propuestas conociendo su balance coste/beneficio.
§  Protagonistas: Estas tareas pueden ser hechas por el mismo grupo que hizo el diagnóstico. Será de gran ayuda contar con la asesoría del profesorado de áreas específicas en el momento de conocer y valorar posibles soluciones y alternativas. Este puede ser un buen momento para empezar a solicitar la participación de otros miembros de la comunidad escolar, por ejemplo en grupos de "brainstorming" que colaboren en la aportación de ideas de mejora. También sería muy interesante prever contactos directos con otros centros educativos que puedan aportar experiencias.

3. Aprobación del Plan de Acción 
§  Objetivos: Adopción de compromisos sobre las medidas concretas a aplicar en un periodo determinado de tiempo. El Plan de Acción organiza en fases las medidas consensuadas entre todos, establece el calendario de actuaciones, identifica los responsables de la realización de cada medida y propone mecanismos de seguimiento y evaluación.
§  Tareas: En este punto dispondremos de un catálogo de medidas posibles y será el momento de presentarlas a la comunidad escolar para que sean discutidas y aprobadas. Hay que planificar y organizar este proceso, situándolo en el calendario escolar y decidir cómo se coordinará y dinamizará la discusión de las propuestas y la adopción de acuerdos. Hay muchos modelos posibles, pero en todo caso las tareas a prever y a ejecutar son: dar a conocer las propuestas a todos los implicados, suscitar la discusión, y aprobar un Plan de Acción consensuado.
Obviamente, después hay que velar por la ejecución de las medidas concretas previstas por el Plan de Acción: una ecoauditoria sin actuación sería un simulacro estéril.
§  Protagonistas: En esta fase la ecoauditoría embarrancaría en un marco que no tuviera el necesario consenso. Hay que entrar en una dinámica de explicación y discusión de las medidas propuestas, con la participación de toda la comunidad escolar. La implicación de todo el centro pasa en primer lugar por la continuidad del compromiso del grupo que hizo el trabajo inicial, que deberá explicar pedagógicamente los resultados del diagnóstico y las propuestas y animar a sus compañeros a participar. También requiere la cooperación del claustro, ya que todo el profesorado deberá esforzarse en crear un ambiente sensible e interesado por el tema. Finalmente, es preciso el compromiso de la dirección y la administración para la financiación y ejecución de determinadas medidas del Plan. Para el buen funcionamiento del proceso completo es indispensable la existencia de un/acoordinador/a, o un pequeño grupo de coordinación.

Una vez el Plan de Acción ha sido aprobado, la ejecución de las medidas concretas depende de muchos agentes que también han de ser coordinados. Hay medidas de cumplimiento estrictamente individual, y otras que dependen del colectivo de alumnado y/o del profesorado, de los servicios técnicos, de la dirección o de la administración.
4. Evaluación
§  Objetivos: Seguimiento de la ejecución del Plan y de la consecución de los objetivos; dará lugar a la actualización periódica del Plan.
§  Tareas: El control de indicadores de la consecución de los objetivos comporta tareas similares a las de la fase de diagnóstico (observaciones, mediciones, etc). Además hay que hacer la tutela y el seguimiento de las actuaciones previstas por el Plan. Los resultados servirán de pauta para la actualización periódica del Plan.
§  Protagonistas: El control de indicadores puede ser hecho por un grupo, de manera similar al diagnóstico. En cambio, la tutela del cumplimiento de las acciones previstas por el Plan debe recaer en personas con responsabilidades ejecutivas. Conviene mantener la coordinación del proceso, que hará el seguimiento general y registrará los aprendizajes.


La divulgación de los resultados es algo muy importante dentro de las ecoauditorías escolares y su plan de acción. Por ello se debe procurar la mayor repercusión posible tanto dentro como fuera del colegio, ya que esta iniciativa nos puede servir como modelo para cambiar nuestros hábitos y costumbres y colaborar en favor del medio ambiente en todos los ámbitos de nuestra vida.


Referencias Bibliográficas
ECOAUDITORÍAS ESCOLARES (s.f.) Recuperado de http://roble.pntic.mec.es/jrodrigo/ecoaudit.pdf
Información Ambiental (2002, 11 de diciembre) Ecoauditorías Escolares, Educación para la prevención.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (1998) Tercera Jornadas de Educación Ambiental. Recuperado de http://www.magrana.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/ecoaudiorias.aspx