domingo, 20 de marzo de 2016

TALLER SOBRE MEDIOS DE VIDA



Descripción del área y población
El taller sobre Medios de Vida se desarrolló en municipio de  Santa Cruz del Quiché, en el Centro Educativo del Colegio Evangélico Metodista Utatlán,  la cual tiene una población estudiantes de 1,980 alumnos, donde se tiene diferentes niveles (Pre-primaria, Primaria, Básico y diferentes carreras), la cual se trabajó específicamente en el área de la carrera de Perito Contado con Especialización en Computación, con el grado 5to. Perito Contador, teniendo una asistencia de 48 alumnos, dichos alumnos son  de diferentes municipios.
Objetivo:
  1. Visualizar locamente las dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental en su comunidad.
  2. Mostrar a la comunidad los medios de vida con los que cuenta la comunidad ubicado del Colegio Evangélico Metodista Utatlán, Santa Cruz del Quiché.
Participantes:
            48 alumnos

Tiempo estimado:
            1 hora

Responsables:
·         Karla Melis López Recinos
·         Estela Morales Canil
·         Carina Lisbeth Quiñonez

Metodología.
Elaborar el Mapa de medios de vida del área Urbana del municipio de Santa Cruz del Quiché, en el Colegio Evangélico Metodista Utatlán.

Hora

Actividad
Logros
Recursos
07.20 a

07:35
Presentación de las maestrantes.
Dinámica con los estudiantes a través de un mapa con preguntas: 1. ¿Qué es medio ambiente?   2. ¿Cómo proteger los arboles?  3. ¿Qué cambios ha visto usted en la naturaleza comunidad?


Comprensión del tema ambiental

Marcadores
Un mapa preguntón
07:35 a

07:45
Desarrollo del tema: presentación de temas ambientales, mediante videos que son los siguientes:
  • El medio ambiente y sus elementos
  • La degradación y contaminación del medio ambiente
  • Desarrollo Sostenible
  • Medios de vida
Comprensión del tema de los medios de vida de la comunidad
Cañonera
Marcadores
Pizarrón

07:45 a

08:20
Formar 8 grupos de estudiantes de seis integrantes, para  elaborar un mapa de la comunidad que identifique los elementos en las dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.
Presentación de mapas de los medios de vida de la comunidad Quichelense
Marcadores, Pizarrón Pliegos de papel manila, Papel lustre, Tijeras y Masking tape


DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

El taller de Medios de Vida realizado en el municipio de Santa Cruz del Quiché, en el Colegio Evangélico Metodista Utatlán se desarrolló en dos fases:

I FASE
Con los estudiantes se impartieron temas ambientales, en virtud que en el Pensum de estudios de la Carrera de Perito Contador no contiene temas ambientales, por ello se realizó la actividad de una charla sobre temas ambientales son los siguientes:

  • El medio ambiente y sus elementos
  • La degradación y contaminación del medioambiente
  • Desarrollo Sostenible
  • Medios de vida

Dicha charla se inició con una dinámica denominada “Mapa Preguntón” sobre temas ambientales, por medio del cual se pudo establecer el poco  conocimientos que los estudiantes tiene en temas ambientales.


Fuente: Carina Quiñonez. 15 de abril de 2016.

Posteriormente se inició con el desarrollo de los temas anteriormente descritos, utilizando videos los cuales facilitaran su comprensión obteniendo una respuesta positiva por parte de los estudiantes, ya que se observó interés al momento del desarrollo de los temas ambientales.

  
Fuente: Estela Morales. 15 de abril de 2016


Desarrollando el tema de las tres dimensiones, económico, social y ambiental.


Fuente: Estela Morales. 15 de abril de 2016

II FASE

Esta fase, consistió en  la realización de los mapas de vida, para lo que se utilizaron los siguientes materiales:
  • Papel manila
  • Tijeras
  • Maskin tape
  • Papel Construcción
  • Crayones
  • Marcadores
  • Pegamento
  • Fotocopias del mapa del  municipio.

Desarrollo de la Actividad:
Debido a la cantidad de alumnos se decidió formar ocho grupos de seis integrantes de cada uno; se trabajó de esa manera, con el fin de obtener mejores resultados sobre la identificación de los medios de vida, mediante la utilización de iconos en los mapas.

Fuente: Carina Quiñonez. 15 de marzo de 2016



Se les indicó los elementos que debían que ubicar en el mapa de acuerdo al conocimiento que ellos tuvieran del área donde viven, para ellos se les facilitó los diferentes iconos que pueden ser utilizados para ubicar los medios de vida en los mapas de Santa Cruz del Quiché.
                                     Fuente: Instructivo de taller

Posteriormente los estudiantes en sus grupos iniciaron a identificar cada uno de los medios de vida, utilizando el mapa que se les proporcionó, los jóvenes iniciaron a identificar los elementos existentes en el municipio, realizando los iconos en el papel que se les proporcionó y orientándolos con el fin de que se lograra identificar cada uno de los elementos que posee el municipio y que son considerados como medios de vida para la población.
Fuente: Estela Morales. 15 de abril de 2016

Al finalizar la actividad, se pudieron contar con ocho mapas de medios de vida, los cuales fueron explicados por cada uno de los grupos, logrando identificarse los siguientes:

El municipio cuenta con:
  • Bodegas
  • Carpintería
  • Panadería
  • Monumentos
  • Chanchas deportivo
  • Ponchera
  • Terminal de Transporte Público
  • Caminos
  • Drenaje Deficiente
  • Cementerio
  • Vivero
  • Casa de Estudio
  • Hogar Materno

                                    Fuente: Carina Quiñonez. 15 de abril de 2016

Al finalizar la actividad, se realizó una síntesis de los ocho mapas de vida en un sólo documento, en el cual se pudieron identificar elementos que otros grupos no habían identificado en el área urbana.


RESULTADOS OBTENIDOS

  • Se logró crear en los jóvenes, interés en cuanto a la preservación del medio ambiente y los elementos que lo conforman.
  
  • Se realizaron ocho mapas de vida con los estudiantes de la Carrera de Perito Contador del Colegio Evangélico Metodista Utatlán, donde identificaron los medios de vida del área urbana de Santa Cruz del Quiché.

  • Se estableció que el área urbana de Santa Cruz del Quiché en relación a las tres dimensiones que plantean los medios de vida, en su mayoría se identificaron únicamente el área económica y el área social, en cuanto a lo ambiental, no se visualiza elementos de conservación y protección de los recursos naturales y manejo adecuado de los mismos.








lunes, 7 de marzo de 2016

DIÁLOGO DE SABERES



El diálogo de saberes, busca promover la construcción social del conocimiento mediante el intercambio de ideas. El diálogo ocurre entre los sujetos de conocimiento se crea un escenario propicio para quienes quieren conocer un tema. El diálogo de saberes es desencadenar una resonancia política de los diferentes entendimientos de la soberanía alimentaria que nace de la reflexión campesina y la de los otros interlocutores. (7 Diálogo de Saberes)


La realización del diálogo de saberes requiere un eficiente y ágil esfuerzo de un conjunto de personas con roles diferenciados: un equipo compuesto de la coordinación, facilitadores y videastas.



Según los 7 diálogos de saberes, la Universidad del Altiplano, donde fueron recibidos por el Decano y un Profesor de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia. Para los científicos, recibir a las sabias y sabios fue algo novedoso que les motivó a aceptar la invitación al diálogo y decidir ir al campo.  Antes de los encuentros en las comunidades los sabios y sabias presentaron sus temas en un centro de capacitación. Fue una preparación para ambos, sabios y científicos con el propósito de mostrar maneras de entender los temas, vivenciar la pluralidad de los saberes personales de los saberes personales.

También dice que, lo más cercano a una relación de colaboración entre los saberes académicos y campesinos fue la invitación a los sabios para que den charlas sobre los temas expuestos a los estudiantes universitarios, así mismo se hicieron ofrecimientos de difundir los temas de los sabios en folletos y publicaciones.

En los siete saber se realizaron prácticas, de los diálogos donde se compartieron conocimientos de sabios y científicos. Dado el caso de la papa coincidencia lingüística, de hablar en aymara entre científicos y campesinos contribuyó a penetrar en las dimensiones espirituales de las prácticas de la diversidad y a poner en claro las percepciones diferenciadas sobre el sistema de aynocas. En el caso de Aymaña hubo un desequilibrio entre una minoría de visitantes profesionales y un grupo mayoritario de sabios y sabias y un grupo grande de pobladores de todas las edades.



El diálogo de saberes en educación popular e investigación comunitaria se ha comprendido como principio, enfoque, referente metodológico y como un tipo acción caracterizada por el reconocimiento de los sujetos participantes en procesos formativos o de construcción grupal de conocimientos. (Diálogo de Saberes, 2010)




El diálogo de saberes es una oportunidad excepcional de entablar una relación fructífera entre sistemas de conocimiento diferentes. Es una invitación a generar nuevos horizontes de acción y reflexión en forma gradual y amistosa. Estos procesos de intercambio de ideas llevarán a la soberanía alimentaria por caminos sorprendentes. (Muruja, 2011)





Bibliografía
7 Diálogo de Saberes
pubs.iied.org/pdfs/G03611.pdf


Muruja (2011) Programa Andino Soberanía Alimentaria. Recuperado: pasandes.net/node/70